CONFERENCIA EPISCOPAL del URUGUAY: tristeza ante la media sanción del proyecto de ley de eutanasia. La Conferencia Episcopal del Uruguay ha recibido con tristeza la media sanción al proyecto de ley sobre la eutanasia. Reiteramos lo que hemos dicho en nuestro documento “Afrontar con amor el final de la vida”, del 4 de abril de este año: “Tampoco es éticamente aceptable causar la muerte de un enfermo. Tal como lo establece la Asociación Médica Mundial y el Código de Ética Médica (Ley Uruguaya 19.286 de 2014), en su artículo 46 (que actualmente se quiere derogar, cf. proyecto de ley art 9), la eutanasia activa, entendida como “la acción u omisión que acelera o causa la muerte de un paciente, es contraria a la ética de la profesión”. El médico nunca debería ser partícipe de una conducta que cause activamente la muerte a otro ser humano. Matar al enfermo no es ético ni siquiera para evitarle el dolor y el sufrimiento, aunque él lo pida expresamente, en cambio, sí lo es la “sedación paliativa” como se mencionó previamente. Ni el paciente, ni el personal sanitario, ni los familiares tienen el derecho de decidir o provocar la muerte de una persona. En última instancia, esa acción constituye un homicidio llevado a cabo en contexto clínico.” (nro. 6) Reiteramos nuestro apoyo a los cuidados paliativos que cuidan y acompañan con dignidad al paciente. Agradecemos a todos los que en nuestra patria abogan por la cultura del cuidado, del respeto al don de la vida y del acompañamiento al que, por su enfermedad, está en una situación vulnerable.
Consejo Permanente de la CEU
+ Milton Tróccoli, obispo de Maldonado-Punta del Este-Minas, presidente
+ Cardenal Daniel Sturla, SDB, arzobispo de Montevideo, vice
presidente
+ Heriberto Bodeant, obispo de Canelones, secretario
general.
"A Dios rogando y con el mazo dando". Hay muchas luchas sociales justas, que nos enfrentan a una pregunta ¿Por casa como andamos? Es muy buena la lucha por la vida, (con el menor dolor posible) de las personas adultos mayores... Pero alguien tiene que estar dispuesto y tienen que haber recursos economicos, para que esto sea lo mejor posible. En Fraile hay uno de los hogares mejores del pais, en cuanto a atención. Hay personas que eligen realizar ese servicio. Y hay muchos que han puesto su granito de arena para que está realidad sea lo más humana posible. Bonito que semanalmente también sean parte de este Taller Bíblico Misionero. Nos une.
Llegué desde el equipo coordinador nuestro reconocimiento a todo el personal al servicio, a las hermanas religiosas, a quienes apoyan de una y otra manera y en especial a los adultos mayores que sábado a sábado, libremente, se encuentran con Jesús en su Palabra, con su verdad, que lleva a pedir perdón por cosas de nuestra historia... y da la posibilidad de rezar por todos nosotros y la humanidad entera. CLARA y NACHO
SARANDÍ GRANDE - FLORIDA:
En nuestro mundo de hoy, se incentiva el individualismo, el salvarse a sí mismo sin mirar a un lado, y también el confort, lo fácil, lo rápido... Entonces, hablar de la verdad es revolucionario. Primero, porque la Verdad de Dios, que es el AMOR, implica el entender que es con los Otros con quienes alcanzaremos la libertad y no en solitario... Y es también una revolución, porque la Verdad es incómoda, no es algo liviano, es algo que nos hace trabajar en nosotros mismos, saber que tenemos el poder de cambio en nuestras manos pero que el camino va a tener piedras y las puertas serán las estrechas... Por eso en muchas familias las verdades se esconden o manipulan, porque como humanos que somos hay miedos, al dolor y a la soledad, que en ocasiones se ponen por encima del sentimiento del Amor...
" SI siguiéramos todos la ley del ojo por ojo,
el mundo quedaría ciego..."
Recordamos a Mahatma Gandhi el indio, quien en épocas donde la comunicación masiva no existía, logró mover a millones y sumarlos a una causa pacífica con el fin de lograr la libertad de un pueblo oprimido. Quien, luego de haber sido víctima de muchos actos violentos y discriminatorio, optó por la paz... Quien, luego de haber adquirido un título profesional en un país del primer mundo, volvió al suyo para hacerse pobre entre los pobres, llegando a realizar tareas que no le correspondían a él, sino a los de las castas más bajas... Alguien que dio su vida por una causa inmensa de Amor y Verdad, que puso el interés mayor del pueblo por sus intereses propios... FLORENCIA
CERRO CHATO - FLORIDA:Los muchachos que están en la Fazenda, pasaron por una vida “muy
jodida” donde se hicieron e hicieron mucho mal. La mayoría quedó “marcado” en
la familia y en su entorno social. Por lo tanto, no hay nada que aparentar… y
en el diálogo con ellos aparece la VERDAD evangélica, la que duele, pero es el único
camino a sanar a cambiar. Hoy el encuentro fue celebrativo, y comenzamos pidiendo
el PERDÓN de Dios: Perdón por robar, mentir, ser infiel, causar dolor a la
familia... Fueron algunos de los reconocimientos que son semejantes en más
de uno, y se expresaron con sinceridad, dolor, y arrepentimiento; con voz entrecortada,
cabeza baja y ojos húmedos.
Nos preguntamos: ¿Por qué cuesta tanto decir la verdad? Se compartió: Por temor a las consecuencias... al qué dirán… para no causar dolor… para no causar daño a los que queremos… por miedo… para no perder ciertos beneficios… para sacar provecho de las mentiras… por miedo a quedar solos… Y tenemos claro que vivir en verdad y decirla puede costar la vida como a: Jesús, los apóstoles, todos los mártires cristianos y de otras creencias, Chico Méndez, Martin Luther Kings...
Sin duda que el momento del taller, el poner nuestra verdad sobre la mesa, decir los errores y miedos, es DOLOROSO, pero cuando es en un clima de oración, con la Palabra, con Jesús que nos muestra el Padre MISERICORDIOSO, después del taller hay una paz interior y una alegría en el grupo que viene del sentirse amado. Sin duda que la Espiritualidad compartida también crea vínculos diferentes entre los muchachos y también con nosotras las voluntarias. Nos hace sentir familia de verdad. DANNE y GRACIELASAN JACINTO - CANELONES:
- ¿Qué ocurre cuando se dice la VERDAD?
Deysi: Se molestan y se ofenden.
Rita: les molesta escuchar la verdad.
- ¿Qué palabra o frase me quedó?
Rita: ¿Pensáis que he venido para traer paz a la tierra? Os digo: no, sino enemistad...
Deysi: De aquí en adelante, en la familia estarán divididos, por causa de la verdad...
- ¿Por qué cuesta tanto decir la verdad en la familia, iglesia y sociedad?
Deysi: Porque a muchos molesta escuchar la verdad.
Rita: Para no crear más divisiones.
Las consecuencias de decir la VERDAD, puede ser que nos vaya como a Jesús: que nos quiten esta vida... Jesús siempre es claro, que el camino es angosto, la puerta es estrecha, y no es camino que atraiga a multitudes, ni sea aplaudido por el mundo. DEYSI Y RITA
GAZA - PALESTINA:- Recordando mi vida anterior, me veo "cuchicheando con otras", sembrando cizaña en el dialogó sobre alguien que no estaba presente. La vida era como una película donde nosotros elegíamos ser determinados actores, con un guión a representar. El vivir en esa mentira inventada, lo menos que da es paz interior, por más que sea parte del personaje aparentar estar feliz con ciertos logros. Acá en Fazenda la propuesta es que cada una sea lo que realmente es... y pueda sacar a su tiempo sus cosas no tan lindas y sus dones. La casa interior se va iluminando con la luz de la Palabra, con Jesús, y aparecen las telarañas, ratones, rajaduras, goteras... y también las fortalezas, el Amor. Mí persona nueva, no es perfecta... Sí voy tomando conciencia de quien realmente soy, con posibilidad de controlar mis fragilidades, pedir perdón y recomenzar cuando me superan y dar lo mejor de mí, dones que no sabía que los tenía. En este momento habemos Uruguayas, Argentinas y Brasileñas, de distintas edades, procesos, la convivencia intercultural, intergeneracional, es un gran desafío. Es más fácil y tentador agruparse con los iguales, con mismos objetivos y justificando las carencias.
BARRIO PEÑAROL - MONTEVIDEO:
Tuvimos un espacio de encuentro, cada uno presentándose en VERDAD, con sus dolores, heridas, pérdidas, inseguridades, desconcierto.... Verdades personales, de nuestra sociedad y del mundo de hoy. Sin faltar las "otras" la vida que sigue naciendo, los exámenes salvados, los goles hechos, los reencuentros, los abrazos... Toda la carne puesta en el asador, sin cuero, ni plumas, ni ropa, en Verdad puesta en la mesa sin miedo al juicio, sin buscar consejos... Nuestro altar hoy es esa mesa, donde estaba la Palabra, la persona de Jesús puente hacia Dios. Es muy distinto a los espacios de autoayuda, de terapias... aquí hay alguien, un espíritu, una persona, que hace el milagro de la fraternidad, sana, perdona, libera... despierta paz y alas...
"Todas las veces que escuché hablar de Cacho me llamó la atención que no había distancia entre la voz, las palabras y el corazón, gente contando historias desde el mismo lugar donde vive su amigo, vecino, cura de barrio. Cuando las personas hablan de ese modo se suprime la distancia y nos encontramos de pronto en cualquier esquina, en torno a un fuego donde estamos todos... el corazón tiene esas cosas. Cuando los relatos son así, las palabras dejan lugar a una experiencia donde somos un nosotros, más que un yo, los recuerdos dejan de ser solo una anécdota para ser una memoria viva: el estado actual de lo que un día fue, su estado actual es la misma vida en otras voces, otros rostros, otras manos y el mismo corazón. ROBERTO
ROMA - ITALIA:
Los hombres movidos por el Espíritu de Dios, ponen el acento en algo que se lo ofrece, se lo pide la realidad, el pueblo, del lugar. También los papas tiene su historia y su momento eclesial de asumir este servicio. Agradecidos por lo que aportó Francisco, "pinta" que León tendrá dos asentó: el valor del trabajo social y la misión ad gente. En estos días en Roma la hermana Jola, recoge una foto de un obispo misionero en el Amazona, acompañada de un comentario desde el lugar y desde Roma se la amplifica como ejemplo:
![]() |
TEFÉ AMAZONAS - BRASIL |
No último final de semana, 09 a 10 de agosto, circulou a imagem acima do bispo da Prelazia de Tefé, no Amazonas, Dom José Altevir da Silva, C.S.Sp.
O que chamou atenção na imagem é o significado que ela carrega: simplicidade e profundidade na forma de apresentar o Reino de Deus aos irmãos que se encontram num ambiente humilde e isolado da modernidade. Em Tefé, não há basílicas de pedra, mas há templos do Espírito Santo onde ser cristão é uma bênção porque as pessoas se sentes membros da Igreja de Cristo.
Em Tefé não há ricos materiais, mas há pessoas ricas de valores cristãos porque acolheram a mensagem do Evangelho: "buscai primeiro o Reino de Deus e a sua justiça e tudo vos será acrescentado". Em Tefé, não há missa diária nem escolha de qual missa e com qual padre uma pessoa poderá participar.
Em Tefé, muitas povoações encontram o sacerdote, raras vezes, quando ele vai celebrar missa uma vez por mês ou por cada dois meses. Muitas vezes, são missionárias que percorrem quilômetros de barco para encontrar uma paróquia que tenha um sacerdote para consagrar as hóstias e levar ao povo que necessita. Em Tefé a simplicidade e profundidade se cruzam para se construir o Reino de Deus, Reino de justiça, Reino de paz e Reino do amor.
A cena do bispo Dom José Altevir da Silva, C.S.Sp, celebrando a Missa por cima das suas pernas, transformando-as num altar vivo, remete-nos à originalidade da Primeira Missa celebrada pelo próprio Cristo: Sacerdote, Altar e Cordeiro. Essa memória do sacrifício incruento... O mesmo Cristo que morreu na cruz é o mesmo que ofereceu-nos seu Corpo e seu Sangue, na última Ceia e disse: "Fazei isso em memória de mim".Toda vez que celebramos a Eucaristia é Cristo que celebra conosco, por nós e oferece ao Seu Pai para a nossa salvação. Fazer memória na santa Missa é tornar presente o Cristo Crucificado e Ressuscitado. Não é simplesmente uma celebração como aniversário de um amigo, mas tornamos presente, naquela hora da missa, o Cristo, pão vivo descido do céu.
Por que a cena do bispo Dom José Altevir da Silva, C.S.Sp carrega um simbolismo forte? Será que não valha a pena nem motivos para termos igrejas bem caprichadas de altares de mármore? Para aqueles que se encontram numa realidade que tenha condições de uma igreja e de um excelente altar, celebrem e façam com solenidade. Todavia, cada vez que celebramos nessas condições, é uma ocasião de nos lembrar dos irmãos necessitados. Eles precisam da nossa caridade e benevolência.
As catedrais de pedra, as igrejas paroquiais com uma arquitetura moderna, os paroquianos, o povo de Deus, não só devem celebrar, mas também devem estender a mão e assumir o compromisso da Missa quando o padre diz: "ide em paz o Senhor vos acompanhe" que indica a missão a ser levada a cabo por cada participante da missa: fazer chegar Cristo àqueles que não tiveram condições de celebrar, mas também aos que precisam da Igreja para a sua conversão.
A imagem do bispo Dom José Altevir da Silva, C.S.Sp celebrando nas condições que as circunstâncias oferecem opõe ao mundo da ostentação das quais criamos moro que nos separa dos pobres e por isso, os nossos corações continuam vazios de Cristo a da fraternidade. Exigimos perfeição até na toalha do Altar, mas não nos preocupamos em acolher a Palavra de Deus para nossa vida e nosso testemunho como discípulos de Cristo.
A imagem do bispo Dom José Altevir da Silva, C.S.Sp levanta uma reflexão sobre os pastores que não cheiram suas próprias ovelhas. O Papa Francisco renovou o recado do Vaticano II a respeito da cultura do encontro com os outros, da Igreja aberta. Mas continuamos reclamando, ora de igrejas cheias, mas de pessoas sem compromisso, de igrejas vazias porque o pároco só se limita a ficar na secretaria paroquial...
Não nos limitemos a admirar a simplicidade e profundidade da imagem do bispo do povo, mas seja ocasião para renovarmos o espírito dos primeiros cristãos que ninguém tinha necessidade de nada porque eles partilhavam. Cada um colocava aos pés dos apóstolos os seus bens a serviço da comunidade e dos necessitados. Portanto, vamos abrir os nossos corações para que sejamos mais sensíveis aos sinais e apelos do nosso tempo, da nossa Igreja e do nosso mundo.
"Despertador dos Sonhos", Servo inútil, Pe. FONSECA KWIRIWI, CP.
MARINDIA - CANELONES:
MARÍA, también vivió y proclamó la VERDAD educando en esa verdad de Dios a Jesús. Entonces María dijo:
«Mi alma engrandece al Señor,
Y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador.
Porque ha mirado la humilde condición de esta su sierva;
Pues desde ahora en adelante todas las generaciones me tendrán por bienaventurada.
Porque grandes cosas me han hecho el Poderoso; Y santo es Su nombre.
Y de generación en generación es su misericordia para quienes le aman.
Ha hecho proezas con Su brazo;
Ha esparcido a los soberbios en el pensamiento de sus corazones.
Ha quitado a los poderosos de sus tronos;
Y ha exaltado a los humildes;
a los hambrientos los ha colmado de bienes y ha despedido a los ricos con las manos vacías.
Ha ayudado a Israel, su siervo, Para recuerdo de su misericordia, tal como dijo a nuestros padres, a Abraham y a su descendencia para siempre».
¿Esto lo escribió algún marxista o comunista, alguien progresista? Es el escrito de algún subversivo, sin duda. ¿Por eso podemos llamar a María, la subversiva... que subvierte el orden normal de las cosas y de las relaciones humanas? Subversiva o profética... de quien aprendió su hijo Jesús... Subversiva porque siendo muy pobre, junto a su prometido José tuvieron un hijo fuera del matrimonio... en un establo, porque no había lugar para ellos en ningún hospital...o albergue... o casa… Subversiva... tuvo que huir, junto a su pareja y su hijo a Egipto. Cuando el bebé era muy pequeño aún... Caminando por el desierto cientos de kilómetros... escapando del dictador de turno que mandó matar a todos los niñez recién nacidos y hasta los 2 años, para que nadie lo destornillara a él de su trono. Dios los protegió, y les dio las fuerzas para llegar hasta Egipto... les acompañó y les dio las fuerzas necesarias... Y la Providencia les asistió (en aquellos que reciben a emigrantes como hermanos) siendo extranjeros en ese país... hasta que pudieron volver a su tierra. Luego que Jesús creció, se hizo adulto (siempre ubicándose en un lugar social, el de los pobres) y entró en confrontación con el poder político y religioso de su tiempo y Dios Padre estaba con él, nunca lo abandono. Hasta su tortura y muerte, y muerte en cruz estuvo a su lado. Esa es María.
¿La que según la tradición no murió, si no que fue llevada al cielo... milagro difícil de creer no? Tanto como que fue virgen y madre a la vez. Sin embargo, nada es imposible para quienes creemos... que al final para lo que tuvo que vivir María, en definitiva, no le agregan nada... La tuvo que luchar, como todos... María la subversiva, profeta, no solo por lo que dijo, también porque lo vivió y lo transmitió a quien quiso escucharlo, su prima Isabel, que después se lo enseñó a Juan Bautista y ella misma, María, se lo transmitió nada menos que a Jesús. PABLO QUINTA
LOS DEL FONDO DE LA CATEDRAL:
Nuestro encuentro fue el viernes fiesta de la "Asunción de María". En la misa nos preguntamos por qué Jesús de regreso a los brazos de su Padre, pidió que María no viviera hasta morir. La razón que encontramos fue: que después de Pentecostés donde la comunidad reunida recibe la fuerza del Espíritu Santo ya habiendo a Jesús vencedor de la muerte resucitado, todos incluso María salieron por los caminos a predicar la buena noticia del Reino de Dios... Uno a uno los apóstoles fueron tomados preso, torturado, para que renunciara a su fe, asesinado por negarse a adorar el rey de turno... Camino que seguro iba a tener que recorrer también María, entonces Jesús y su Padre sabiendo del sufrimiento que María ya había vivido, le quisieron evitar el sufrimiento de la cárcel y tortura. Toda madre educa en algo a sus hijos, María desde que tenía a Jesús en su vientre lo educó en el contenido del Magnifica, que es buena noticia para los pobres, los humildes, los de abajo, poniendo a Dios de su parte y denuncia a los poderosos que serán bajado de sus tronos. Esta será la causa política y religiosa por la que será crucificado Jesús, los apóstoles y muchos que han vivido esta verdad con su vida.
Sorprendidos gratamente por cada presencia, hoy sumándose Dante venido de Treinta y Tres. Comenzamos presentándonos, con el nombre y con algún valor que nos transmitió nuestra madre, ya sea de sangre o madre de cuidado. Luego vimos que la Palabra de Dios es una herencia que se nos entrega cada día a nosotros y a quien quiera recibirla. La escuchamos con voz femenina y masculina. Nos hicimos dos preguntas: ¿Qué dice? ¿Qué nos dice? Fuimos envueltos por un profundo silencio. Eriza estar en un grupo de 25 personas tan diversas, donde la única música es del andar de nuestra niña. En un mundo de tantos ruidos del que venimos, el silencio es algo nuevo, un tesoro que se va descubriendo...
Y desde ese silencio surgen preguntas verdaderas sobre la relación nuestra de los hombres con Dios: ¿Cómo puede ser que Jesús sea motivo de división en una familia? ¿Qué es el fuego que se enciende con la presencia de Jesús? La respuesta es clara. Yo que soy el camino, soy la VERDAD, que da la vida verdadera, nos dice Jesús (Juan 14,6). Es la verdad la que causa divisiones en nuestras familias, incluso esa verdad que es obediencia al Padre, dividió a Jesús niño de sus padres, y después cuando María lo va a buscar con sus primos creyendo que estaba mal que dejará su familia para hacer comunidad con pobres y tenidos por pecadores, impuros. El problema de nosotros los hombres con Dios no es el pecado, pecadores somos todos, el problema es ocultar nuestra verdad y presentarnos como Fariseos, puros, jueces... El pecador que reconoce su falta ante Dios experimenta su Amor, y a quien más se le perdona más amor experimenta. Culminamos rezando por los del grupo que no estuvieron físicamente, por nuestras familias y sociedad. Alguien nos conmovió profundamente al agradecer ser recibido teniendo trastornos metales, y al tener alguien de origen Peruano entre nosotros, rezamos por su país, y por la próximas elecciones en Bolivia. Es bonito el camino de relación humana que Jesús, su Espíritu va tejiendo entre nosotros, de tal manera que hay el deseo de celebrar juntos también los cumpleaños. Con mucho cariño aparecieron dos tortas, pizza, chorizo, sándwiches, refrescos... No faltó el canto y apagar velitas emocionadamente.
Festejamos el cumple de Miguel y Raquel, teniendo presente a Leopoldo que no pudo estar. La secretaria recogió y sintetizó algunos sentimientos de porque seguimos viniendo los viernes: - Para conocer más a Jesús viviendo en comunidad su Palabra. Esto es posible porque se crea un espacio de encuentro en libertad, sin exigir currículos de ningún tipo, y como dice Ramón: siendo perseverantes todos los viernes, la continuidad da un proceso grupal y personal que incluso el que no viene alguna vez, cuando esta recibe ese espíritu familiar que va creciendo.
Las cuatro patas de nuestra silla son: 1- la previa, siempre hay preocupación y ocupación, por cómo estamos, que traemos. 2- El compartir la realidad que estamos viviendo y la que nos rodea. 3 - Siendo lo central del encuentro, con buen tiempo dedicado a escuchar y masticar la Palabra Bíblica de Dios, que es encuentro con Jesús. 4- Y la convivencia, el cenar juntos. Ayer pusimos el acento en buscar dialogar con quien menos conocemos, y al final un fruto del encuentro fue que Nira y Luján llevaron a Dante a su casa, lo recibieron con café con leche y lo acompañaron a la parada del ómnibus a las dos de la mañana. Un golazo... eso es lo que más nos sana, el tiempo bien vivido con otros, al estilo de Jesús, amando y dejándonos amar, sana a ambos. Invitamos a celebrar con la comunidad San Pablo el sábado y juntos desde donde estemos los 39 años de ordenación presbiteral de Nacho, este lunes a las 19 hs. en la catedral celebramos la misa. AMANDA
No hay comentarios:
Publicar un comentario