lunes, 31 de marzo de 2025

TALLER BÍBLICO, SEMANA DEL 1 al 6 de ABRIL, con San Lucas

 PREPARAR (para los que hacen el trabajo en grupo)

- La biblia abierta con la lectura marcada para el día.

- Una velita ser encendida.

- Dos o tres piedras.

- Algo que identifique a una mujer (lápiz de labio...)

 ......................................................................

ENCUENTRO: (para los que lo realizan en grupo o personalmente)

VER:

 Preguntarnos: ¿ Cómo me siento como mujer hoy en mi familia, sociedad iglesia? (si soy varón como la veo a la mujer)

(si es en grupo se puede pasar de mano en mano el signo que representa a la mujer (lapiz de labio...), dado vuelta y cada uno brevemente responde a la pregunta)

ILUMINAR:

Leer la Palabra Juan 8, 1 - 11 (sería bueno que cada uno tuviera una biblia en su mano)

Nos preguntamos:

- ¿Qué palabra o frase me quedó ?

- ¿Qué me llama la atención del relato?

REFLEXIÓN:

En silencio, me preguntó ¿Qué me dice el relato a mi propia vida?

(si es en grupo, se puede pasar una de las piedras, y cada uno comparte lo que le dice)

(si es personal quizás hace bien escribirlo)

ACTUAR:

En mi familia, en la sociedad, en nuestra iglesia, concretamente ¿Qué podemos hacer? para que nadie se sienta condenado o juzgado.

ORACIÓN:

Rezar, hablarle a Dios, sobre lo reflexionado. (Si es en grupo se puede invitar a que cada haga su oración, tomando la velita en la mano). Culminar con un Ave María. 

COMPARTIR:

Puede ser muy enriquecedor para todos, que enviemos como devolución del taller, la respuesta personal, o que salieron del grupo a la pregunta ¿Qué podemos hacer concretamente, para que nadie se sienta condenado o juzgado?

...................................................................................

Para enviar la respuesta 

de la última pregunta, 

o para anotarse 

los que se quieran sumar:

Clara, 598 93 894 360

domingo, 30 de marzo de 2025

DEVOLUCIÓN 2do. Encuentro TALLER BÍBLICO, con San Lucas


Melo:
"Los del salón del fondo de la catedral" hoy nos tocó ser locatarios. Vinieron de San Expedito, el Hipódromo, Micaela y juntos recibimos a quienes vinieron desde más lejos: Artigas, Durazno, Montevideo.
Escuchamos junto la Parábola del Padre bueno, con el hijo que regresó... A Jesús lo criticaban por comer con los pecadores. Entonces Lucas escribe este relato donde el Amor del Padre Dios supera las estructuras culturales y religiosas. Nosotros nos identificamos la mayoría con el hijo menor. Aunque a veces nos sale creernos ... como el hijo mayor. Cuesta mucho ser como el Padre: dar la libertad a los otros y recibirlos después que se equivocaron. Nos cuesta relacionarnos en libertad, tenemos la tendencia a poseer a los demás. Y si elige otro camino con el que no estamos de acuerdo, nos cuesta volver a relacionarnos con esa persona. Olvidamos que Dios nos quiere siempre, así como somos. Hoy intentamos en gestos expresar lo que sentíamos. Hubo abrazos muy sentidos... algunos de agradecimiento otros de perdón... cada uno sabe lo que vivió. El tiempo de silencio removió mucho. 

Rezamos por los que se han ido de nuestra mesa... por los que nos cuesta aceptar, así como son.... y también dimos gracias por estar en un país donde no se dice muy religioso... pero pone en práctica el sueño de Dios en encuentros como este de los 4 ex presidentes vivos, con el presidente actual, siendo de tres grupos políticos bien distintos. 
 Luego hicimos fiesta. De alguna manera el compartir este momento de alegría fue como poner en práctica la Palabra del día. Si bien Dios está en todas partes, encontrarnos en los salones de una institución que representa a Dios, es como estar en su casa. Es bonito poder decir con nuestra presencia: creo por eso vuelvo a él, en un Dios que me perdona todo... que me acoge sin juzgarme... que me hace fiesta cada vez que regreso.

 Melo:

Los ministros (presbíteros, diácono y obispo) al servicio de la Catedral y de las parroquias de Fraile, Tupambaé, Santa Clara, y Cerro Chato, nos encontramos la mañana del lunes pasado para rezar y reflexionar haciendo la Lectio Divina, con el evangelio del Padre Misericordioso con el Hijo Pecador. Todos recordamos con gran alegría, y algunos con lágrimas, las veces que nos ha tocado regresar al camino, regresar al Padre y vivir esa experiencia maravillosa de la misericordia. Fue muy bonito el aporte de Pablo de como Lucas utiliza 7 signos para mostrar la infinita misericordia de Dios Padre con nosotros: abrazo, beso, anillo, vestido, sandalias, comida y fiesta. Sebastián, Nacho, Oriente, Juan, Fernando. Gastón y Pablo.

 

Treinta y Tres:
Se arrimaba toda la gente a escuchar a Jesús: los fariseos y los escribas murmuraban. Nosotros muchas veces murmuramos como ellos.

El hijo menor pide la herencia al Padre... tira todo... comienza a pasar hambre... regresa... Conclusiones el hijo tuvo que tocar fondo para comprender todo lo que el Padre le daba, así nos sucede a nosotros en nuestra propia vida, nos tiene que suceder cosas duras, para darnos cuenta de la importancia de las cosas que tenemos. El hijo mayor, se creía obediente y en su interior se manifestó los celos, el resentimiento, egoísmo, el reproche. Nosotros llegamos a ver qué tenemos en nosotros un poco de cada hijo. El padre da por respuesta a esta situación diciendo: este hijo estaba muerto ya vuelto a la vida hagamos fiesta. En el corazón del Padre está el perdón, el amor que se manifestó al abrir sus brazos para ver nuevamente a su hijo al que creía perdido. Cuando actuamos mal, tenemos siempre la oportunidad de enmendarnos, reconocer el error y volver a comenzar. Dios queda contento después que estuve mal y pido perdón. Eso nos pasa muchas veces en el diario vivir. Eva (Cruz Alta)

 

Melo:
La comunidad "La Casita" tiene la particularidad de cada semana reunirse en una casa diferente del barrio. Y el hecho de encontrarse en una casa, crea un ambiente bien familiar. Compartimos nuestra síntesis:


Durazno:
Este Evangelio me toca muy de cerca. 
Viví lo que es que un hija se vaya, abandonando todo, casa, hija, familia, trabajo... Mi pregunta fue el ¿porqué? y después el dolor que desgarra el corazón. 
Mi refugio fue el Señor y mi arma la oración. Pasado el tiempo, un día ella regresa. Si, hubo preguntas y una larga charla, pero también hubo PERDÓN, y que estaba en casa. "Nada nos asemeja tanto a DIOS Padre, que el estar dispuestos a perdonar". Mi felicidad es saber que tenemos un Padre Misericordioso  que nos espera. Volvamos a El. Nancy
Fraile Muerto:
Otro viernes que la palabra nos reúne en torno a la parábola del hijo pródigo. Reafirmamos: que Dios puede darte algo nuevo que cambie a tu corazón... Hoy tenés la posibilidad de pedir perdón y volver a Dios, a la comunidad... siempre se puede volver a comenzar. Siempre hay oportunidad de cambiar. La palabra nos sorprende y nos interpela. Siempre nos maravilla la misericordia del amor de Dios para con nosotros sus hijos. Hoy con Mirian como cocinera nueva, el ensopado quedó con sabor diferente. 😜, hay lugar también para vos cuando quieras acompañarnos: Viernes 19 hs. Comunidad de Toledo.
Canelones:
No agregó ninguna imagen porque las personas que hoy no están en mi mesa no es porque se hayan ido sino porque han partido con el Señor. Lo que me llama la atención o mejor dicho lo que más me sorprende de este relato es la actitud del padre tan feliz y tan agradecido por el regreso de su hijo que tanto lo había defraudado pidiéndole la parte que le correspondía de la herencia y luego volver hambriento y sin nada. Qué dice esto en mi propia vida quizás muchas veces no supe ver lo que mi Padre Dios me entregó y no supe valorarlo como debía tal vez le pedí cosas que en su momento no supe cuidar. Rita (San Jacinto)
Melo: 

Somos una C.E.Bs. " Virgen de los Treinta y Tres", con muchos años, y después de un tiempo de pausa, este año retomamos con mucha alegría. Somos signo de que la Iglesia de comunidades pequeñas, orantes y serviciales, no pasaron de época. Solo es necesario que sople y sepamos captar el soplo del Espíritu, que tiene su modo y tiempo. Tenemos unos cuantos participantes de la comunidad en el cielo, y hoy vivimos la inmensa alegría de la integración de dos nuevos vecinos.  

Tupambaé: 
Trajimos a la mesa a familiares, obreros... escuchamos la Palabra. Entendemos como muerte del hijo menor por caer en el pecado y por irse lejos, muerto para su Padre, que sería Dios. Veíamos al hijo mayor actuando según la justicia humana, la que nosotros también vivimos, creyéndonos buenos, y enojados con los que se portan mal. Parábola que nos trae ESPERANZA, y seguridad del Amor del Padre, que siempre que nos equivoquemos estará dispuesto a perdonarnos. Experimentamos que lo más parecido a ese amor de Padre, es el Amor de Madre que vivimos a nuestros hijos. Ese amor de madre, es bastante natural hacia los hijos, vivir la espiritualidad del Padre es vivir ese amor más allá de nuestros hijos.
Graciela, Jesús y Elvia 

Para anotarse 

los que se quieran sumar,

personalmente o como grupo:

Clara, 598 93 894 360

martes, 25 de marzo de 2025

2do. ENCUENTRO MISIONERO SEMANA SANTA


ORACIÓN: Eucaristía 19 hs

FORMACIÓN: Recordamos, volvimos a pasar por el corazón y el pensamiento, la misión anterior vivida en Semana Santa con los Nazarenos. Ser místico es masticar la historia descubriendo el soplo de Dios, su amor. Uno a uno fuimos compartiendo anécdotas, nombres, actitudes evangélicas que dejaron su huella.
Nazarenos reunidos en Montevideo
Preparando la Misión
Recordamos a los Nazarenos como jóvenes sanos, educados, serviciales (en la misión y también después, recibiendo a los jóvenes de acá en Montevideo). Nos hicieron vivir una semana santa única, donde realmente vivimos y alimentamos la fe, de manera alegre y profunda. Es admirable cómo se relacionan entre sí, como se tratan unos con otros, no siendo un grupo cerrado, tienen una gran capacidad de inclusión de todo tipo de jóvenes y de persona. Su entusiasmo acerca a Dios, da mucha esperanza. La visita a las casas, y la relación con los más empobrecidos también muestra una espiritualidad profundamente cercana, cristiana. El vía crucis viviente fue muy fuerte, y tocó los corazones de la gente. No son jóvenes extraterrestres, son jóvenes normales, que se apasionan por este tiempo de misión, y al dejarse mover por el Espíritu de Dios, juntos trasmiten su amor. Esto no se improvisa, se ve que hay una espiritualidad alimentada, un camino recorrido. Es un grupo de referencia para los jóvenes que van a estudiar a Montevideo. Jóvenes y padres los esperamos con mucha expectativa.  

TRABAJO: Recordamos lo de la reunión anterior donde realizamos un discernimiento comunitario, después de escuchar la realidad de cada territorio presentado y de escuchar a Pablo que nos presentó el modo de hacer misión de los jóvenes Nazarenos. Elegimos de común acuerdo: el territorio cercano al templo de la catedral. Incluyendo el colegio María Auxiliadora.

Ordenamos el cronograma para cada día de Misión: 

" Tengo sed de tí "

Miércoles 16: Comienzan a llegar a la casa de retiro donde estarán alojados. Hay merienda. Se comienza la misión participando de la Misa Crismal con todos los sacerdotes, diáconos y delegados parroquiales de la diócesis (Catedral 18 hs.) Cena lluvia, integrándose los jóvenes y adultos locales. Celebración de la reconciliación, con posibilidad de vivir el sacramento. Descanso.

Jueves 17: El templo del colegio María Auxiliadora, estará abierto, y se comienza la mañana con Laudes, Formación, Coordinación de las visitas, y se sale a Misionar casa por casa, en grupos de 4 por cada calle que será designada. Visita a las familias del centro, invitando para una tarde de encuentro en las canchas del colegio y para celebraciones del Triduo Pascual. Almuerzo. Continúan visitas, hasta el encuentro en el patio del colegio (de 16 a 18 hs.) Después la participación en la celebración de jueves Santo en la catedral (19 hs.) Hora Santa (20 hs.)

Viernes 18: Laudes. Visita al barrio Cuchilla de las Flores y otros barrios, (coordinar visita hospital y Hogar de Anciano) Almuerzo. Participación, celebración de la Pasión Catedral (15 hs) y Vía Crucis de la noche. Cena y Descansó.

Sábado 19: Laudes. Jornada de trabajo en las familias que acompaña la pastoral social, pared colegio, pintura del patio y salones de catedral. Preparar salón fiesta. Misa de Pascua y Fiesta de resurrección. 

Domingo 20: Dormiiiiiir, Misa Catedral (11 hs.) Almuerzo despedida. 

TAREAS: 

- Casa de retiro (Vanesa - Adriana)

- Invitar alumnos del colegio a sumarse a la misión. (Alondra - Inés)

- Armar grupos de visitas con las calles correspondientes (Majo - Pablo)

- Revoque y blanqueo pared colegio (Gonzalo)

- Hoja actividades y celebraciones de Catedral a ser entregadas (Pablo)

- Planilla de información recogida (Carla)

- Información a Nazarenos de lo resuelto (Nacho)

 PROXIMO encuentro en salones Catedral: Miércoles 9 de Abril 20 hs.

HAGAMOS FIESTA, DICE EL SEÑOR (LUCAS 15, 11 -32)

Comenzó la fiesta
llegó la leña
llegaron mil saludos.
Desde el viernes
te esperamos;
"Los amigos de los amigos
Se harán amigos entre sí"

Los corazones 
laten a cien mil,
Las alas 
se preparan para el vuelo,
Los abrazos 
esperan para recibir,
Brotan lágrimas 
Ser místico
 es masticar,
es saborear todo,
y encontrar la esencia,
a Dios
el Amor...

Es bonito ver el camino
que es como un río.
que va llevando la vida...
Hay que abrir los ojos,
todos los sentidos,
poner cada uno lo suyo 
y se arma fiesta...
Fue un gran regalo 
la mañana del 24
con la Palabra meditada,
entre los compañeros de ministerio, 
que servimos en catedral,
y en la línea.
Almorzando tallarines.

Es bonito
sentirse parte de un equipo,
donde hay un D.T.
que es quien elige los compañeros;
aceptarlo es la posibilidad
de amarlo,
y amar al prójimo...
Fue un regalo 
Una tarde por caminos de tierra 
en búsqueda de la leña,
abrazado por el sol,
acariciado por el viento,
Libre sin tiempo
con el corazón lleno de nombres...

Trabajo manual,
encuentro con Marisa,
felicidad compartida,
(también lo otro).
Sorprendidos por la mano de Dios,
como todo lo teje bien,
con los hilos que somos.
Mi madre muy bien cuidada
 por María. 
A la noche un poco de trabajo,
en la Palabra y Misión,
para que todos lo escuchemos,
encontrándonos entre nosotros,
con su amor tejiéndonos.

Bonito dormirse agradecido,
respondiendo saludos,
recordando encuentros,
soñando el mañana...
que será un signo del Reino,
multiplicación de panes, asado,
abrazos, música, baile, juego... amor
Hagamos fiesta
en el año Jubilar, 
Misericordia para todos.
Que no quede nadie sin ser invitado,
será lluvia la fiesta,
cada presencia será:
un regalo.

El silencio la oración, 
la misa, los amigos,
harán presente
 a los que están 
desde la distancia física
estando en el diálogo
en el amor...
El Dios de Jesús
vino, y viene al encuentro,
y nos hace encontrarnos.
El Padre sabe 
lo que sus hijos necesitamos
y nos lo da.

A la fragilidad humana,
el la transforma en relaciones,
abiertas a todos
será muy bonito celebrar todos 
los cumple de marzo juntos...
Se aprontan los brazos,
los pechos, el alma, 
las lágrimas, la sonrisa...
Que lindooooo
el misterio de Dios
el de los encuentros...

Habrá fiesta...
la haremos en su nombre...
Todos invitados 

domingo, 23 de marzo de 2025

TALLER BÍBLICO (2) SEMANA DEL 24 AL 30 DE MARZO

 

DIOS PADRE MISERICORDIOSO 

CON EL PECADOR

PREPARAR (para los que hacen el trabajo en grupo)

- La biblia abierta con la lectura marcada para el día.

- Una velita ser encendida.

- La mesa del encuentro con alimentos a ser compartidos.

- Una silla vacía, con un plato dado vuelta, como signo de que alguien no estará.

 

ENCUENTRO: (para los que lo realizan en grupo o personalmente)

VER:

 Preguntarnos ¿cuál persona con la que compartimos la mesa, y hoy no está?

(si es en grupo se puede pasar de mano en mano el plato vacío, dado vuelta y cada uno dice el nombre o los nombres de las personas ausentes en su mesa)

(si lo hago personalmente en casa, y tengo algo de esa persona ausente, una foto un regalo, un recuerdo, quizás es bueno traerlo a mi mesa)

ILUMINAR:

Leer la Palabra Lucas 15, 1-3. 11-32 (sería bueno que cada uno tuviera una biblia en su mano)

Nos preguntamos:

- ¿Qué me llama la atención del relato?

- ¿Por qué regresa el hijo menor a su casa?

- ¿En qué cosas está el corazón del hijo mayor?

- ¿En qué está el corazón del Padre?

ACTUAR:

En silencio, me preguntó ¿Qué me dice el relato a mi propia vida?

(si es en grupo, se puede pasar la velita encendida o la biblia, y cada uno comparte lo que le dice)

(si es personal quizás hace bien escribirlo)

ORACIÓN:

Rezar por lo que reflexionamos, por los que andan perdido, por los duros de corazón que tienen en primer lugar su trabajo, las cosas materiales, la moral, antes que la misericordia con los que se portaron mal.

COMPARTIR:

Puede ser muy enriquecedor para todos, que enviemos como devolución del taller, la respuesta personal, o que salieron del grupo a la pregunta ¿Qué me dice el relato a mi propia vida?

sábado, 22 de marzo de 2025

ME LLEGO DE SAN LUCAS.... (DEVOLUCIÓN 1 TALLER BÍBLICO)

Comenzamos el Taller Bíblico, y es muy enriquecedor la devolución y compartir fotos y contenidos. Graciela y Daneé fueron muy CREATIVAS para presentar a San Lucas como doctor, siendo entrevistado por una periodista acreditada, ja ja ja... Jesús tenía una profunda COMUNICACIÓN, en parábolas, discursos, preguntas, silencios, gestos. Una persona que se deja mover por el Espíritu es creativo para transmitir la Buena Noticia. El modo de comunicar es parte del contenido. 
Cerro Chato:
La participación en un taller, nos hace reflexionar y rezar con otros. Graciela y Daneé siendo parte del Equipo Misionero Diocesano de la Diócesis de Melo, acompañan a los chicos de la Fazenda masculina en Cerro Chato. Ojalá podamos sentir cada uno de nosotros, los que hacemos este mismo taller bíblico, lo que significa integrar a estos muchachos, CAMINAR CON ELLOS, la oración supera las distancias físicas. Y lo importante que es para ellos que por las adiciones estuvieron excluidos, con relaciones humanas quebradas, ahora sienten que SON PARTE de un taller que los une a cada uno de nosotros en diferentes lugares.  
Un taller bíblico nos tiene que llevar a donde Jesús promete esperarnos para el encuentro: GALILEA. La Fazenda es uno de esos lugares. También hay gente participando desde el campo, desde barrios periféricos, desde la soledad de la propia casa, o desde las galileas interiores con contradicciones. Desde esas Galileas geográficas y existenciales surgen los contenidos que compartimos para enriquecernos todos.
Los muchachos aportan desde su experiencia, que se busca a Dios cuando las "papas queman", quizás Lucas vivió su juventud como estudiante de medicina, como artista, de familia adinerada, sin necesidad de una experiencia religiosa, y quizás ya siendo mayor, siendo medico "paso algo en su vida" que lo hizo ABRIRSE a la propuesta que de encuentro con Jesús que le hacían los misioneros. Se dio cuenta que, sin poder conocer personalmente a Jesús, se pudo encontrar con él, por medio de la propuesta de los misioneros, y eso que le cambió la vida, lo impulsó a ser misionero y escribir para que otros tuvieran esa misma experiencia. A cada uno le llega SU MOMENTO de buscar a Dios, nosotros hemos tenido la gracia de encontrarnos con personas que cuando "tocamos fondo" nos propusieron este espacio de iglesia donde nos reciben "con las papas bien quemadas". 
- Al conocer el amor de Dios, por medio de nuestros hermanos acá y por ustedes que vienen, pasamos del Yo adolescente, herido, carente, egoísta, a un NOSOTROS, ayudándonos mutuamente a ser libres de adiciones y encontrar un sentido bueno para vivir. Es bonito descubrir que también PODEMOS SER MISIONEROS donde estamos hoy. Que lindo el Dios que presenta San lucas "que quiere ser amigo de todos" y es paciente en esperarnos siempre, NUNCA ES TARDE para ser su amigo. 
Mercedes:
Soy Patricia, madre de Cristián que está en la Fazenda de la Esperanza en Cerro Chato haciendo la caminata y realizando el taller bíblico. Una emoción verlo en las fotos junto a sus hermanos de caminata. No tengo palabras para describir lo grande que es el Espíritu Santo. Estamos juntos y a la distancia madre e hijo unidos por el Evangelio de San Lucas. Algo totalmente impensado tres meses atrás. También está Leonel que que acaba de ser padre de unas hermosas mellizas: Bruna y Faustina.
La verdad que este taller es maravilloso. Solo puede ser una obra de Dios. Les mando muchos saludos a todos los participantes del taller. Que Dios los bendiga! Patricia
En el salón del patio trasero de la Catedral
Melo:
- Me llega que Lucas venga de familia, de una vida "pagana", como vengo yo, como venimos unos cuantos de los que estamos acá. Nos hace ver que hay lugar para todos. Eduardo 
-  Siempre hubo la tentación a imponer normas, que son de la cultura de los hombres y no son propuestas por Jesús, que recibía a cada uno como llegaba a él. Leopoldo
- Jesús fue un revolucionario en una cultura machista, relacionándose con las mujeres y dándole un lugar de igualdad. Me llega que Lucas lo resaltó y lo haya puesto en práctica. Hoy tenemos que hacer lo mismo en los distintos espacios de iglesia. Teresa
- Lo central que nos ofrece Dios "la misericordia", es muy bonito para nosotros. Miguel
- Entiendo la alegría de San Lucas de ser puente para que otros se encuentren con Jesús, hoy estoy feliz de haber invitado a Lujan, y que este entre nosotras. Gladys
- Dios quiere ser amigo de todos. Lujan
- Una cosa es Jesús y otra la Iglesia, nadie puede llegar a ser perfecto, todos necesitamos de la misericordia de Dios, y los grupos también. Carina
Florida:
- Aquí en el tiempito de mates con Lucas, después de un poco de pan y queso, y mirando a Enzo, mi hijo, mientras duerme, por la camarita 😉.  Cuántas cosas moviéndose. Cuántos signos...
Lo de la Fazenda es algo maravilloso ... son testimonios tan fuertes y que dan tanto impulso... Poder hacer este taller con ellos, el andar con otros, es motor... desafío y aprendizaje... Aprender a disfrutar y agradecer el mirar para al lado, y para adentro, y tener la certeza que no andamos solos. Flor (Sarandí del Yi)
Comunidad San Pablo - Melo:
El encuentro en el barrio hipódromo fue bajo agua, lo que no impidió las presencias que se encontraron para conocer a San Lucas.Una mesa con mantelito, la Palabra y una velita a ser encendida, nos esperaba para el encuentro, semejante a las primeras comunidades cristianas. Todas y todos en circulo con la Palabra, que es Jesús en el centro.

Treinta y Tres:
De los evangelios sinópticos Lucas ha intentado ordenarlos hechos.
Escribe para gentiles, destaca la misericordia de Dios, el papel del Espíritu Santo y la compasión de Jesús, por los más pobres, por los marginados. El evangelio que más menciona la oración de Jesús (la enseñanza del Padre nuestro) Desde el canto del Magnífica, hasta la resurrección, nos habla o transmite, la esperanza y el gozo.
La compasión de Jesús destaca: la cercanía con los pobres, los enfermos y los pecadores. Cuando digo los pecadores también hago referencia a mí, a nosotros. En todos los tiempos Jesús, se acerca a todo aquel que lo necesita y que quiere hacerle un lugar en su corazón. Es mi amigo cercano, siempre dispuesto. Eva (Cruz Alta)
Tupambaé:
- Nos llegó profundamente que "las primeras comunidades cristianas no pudieron identificarse plenamente con la propuesta de vida de Jesús". ¿Qué podemos aspirar de nosotros? Quizás San lucas lo resalta para que pongamos siempre la mirada en el único perfecto Jesús, y seamos pacientes entre nosotros. El hecho que Lucas viniera del mundo pagano, le permite llegar mejor con el mensaje de Jesús, a distinto tipo de comunidades, especialmente a las que no son muy religiosas. Cuando el llamado es de Dios a una misión, somos capaces de dejar todo lo que valora este mundo, familia, dinero... para responder a esa misión.
La Casita - Melo
Realizó el Taller, el encuentro con San Lucas, y la más joven, Alondra, nos compartió la síntesis a modo de tarjeta. Hermoso.

Treinta y Tres:
- Me encantó la presentación... Les cuento San Lucas es uno de mis evangelio favorito, ya que relata toda la vida de JHS y sin haberlo conocido.....Me llegó su forma de diálogo abierto con distintas culturas. El conocer el lado profundo de las personas, sin una doctrina espiritual, poder llegar con confianza. Cómo médico pero del alma, ahí tiene la oportunidad de ver la propia enfermedad de ese ser. La enfermedad física muchas veces es somatización de sus sentimientos nos expresados, sus heridas interiores. Es ahi como San Lucas como medico comprende, y puede llegar de la manera más sencilla y a la vez más profunda con la misericordia de Dios... GRACIAS POR LA OPORTUNIDAD de este taller, mi aporte es modesto... me sirve para sanar el alma y levantar el espíritu que vengo de fuerte tropezón. Abrazo!!! LADY
Canelones:
Sin duda, con Jesús 1+2 ꞊5 Lo primero que resuena en mi es “el sentido profundo de mi vida”. Lucas es médico y pintor, este último es su hobby, pero cuando conoce a Jesús, se dedica a ser misionero y escritor. “El modo de ser de Dios”, la pedagogía que tiene conmigo y con otros. También llama mi atención, “la aclaración que hace” Lucas, una cosa es lo que hace y dice Jesús (Evangelio) y otra es la Iglesia (Hechos de los Apóstoles). Todo lo mencionado anteriormente lo llevo a mi vida actual y yo la resumo en encontrarme con Jesús en la vida cotidiana, el servicio de mis dones. La pedagogía que Jesús tiene conmigo. Animarme a encontrarme con Él en la vida cotidiana y con FE, la verdadera fe, que te lleva a creer sabiendo que mi vida está en sus manos. Leila (San Ramón)
San Expedito - Melo:
Una tarde lluviosa, que seguramente impidió la venida de algunos... los que nos encontramos, disfrutamos del encuentro con el doctor San Lucas, que fue versión femenina. Entrevistada por la querida periodista Silvia Techera, representada muy bien por alguien de la comunidad. Nos sentimos felices, de esta tarde "ser intrumento de Dios para encontrarnos con Jesús". Valio la pena mojarnos, dejar el confort, para hacer la pequeña comunidad, para que su Palabra nos hablara.
Cuando alguien nos enciende la Luz de Cristo, aparecen nuestros errores, nuestra falta de amor, nuestros deseos de ojo por ojo... Pero veíamos que Lucas, por venir de un mundo no muy religioso, presenta a un Jesús muy humano, cercano, comprensivo, misericordioso. Un Dios Amigo, que nos ofrece su amistad y quiere que propongamos a Dios como amigo a todos. Si bien no conoció a Jesús en carne y hueso, porque se integró a la comunidad después que lo crucificaron, fue parte de una comunidad donde estaba María, la madre de Jesús, y ella le pudo presentar a su hijo humanamente. Lucas puso sus capacidades, de curar, pintar y escribir al servicio de la misión. Dios no nos pide cosas raras, cuando nos llama nos llama a cada uno con historia y capacidades diferentes, y nos pide servirlo desde lo que somos. 
Rio Negro:
Buendía Clara y Gracias!!! Es buenisimo leer los aportes de otros. Te abre otra mirada, que uno solo no puede ver. Descubrir las mil aristas de un evangelio que te habla a ti y al otro y al otro, de una manera distinta, sin perder el Foco que en el centro, para todos está Jesús. Genial conocer y creativa la manera de presentar este taller… Lucas sin ser testigo ocular y presente, se deja evangelizar, a eso estamos llamados… y cuanto mejor, lo hacemos en comunidad, con otros. Nos enriquecemos, con los aportes y nos pone en clave de peregrinos, caminando hacia un mismo lugar ( hacia el cielo) pero por caminos diferentes. Gracias Clara y todos los que se unieron en este taller. Chia - Young
Esta es nuestra 1era. Devolución. Si alguien se quiere sumar personalmente o como grupo lo puede hacer. Continuaremos ahora trabajando con el evangelio de cada domingo. Hasta ahora somos unos 50 participantes, con libertad el que quiso mando su devolución para enriquecernos a todos.

viernes, 21 de marzo de 2025

¿CUALES SON LOS FRUTOS DEL AMOR?

 

En el salón de atrás de la catedral, cada viernes nos encontramos para "ver nuestra Vida a la luz de la Palabra", siguiendo el Taller Bíblico según San Lucas. Como ya habíamos presentado a San Lucas en la entrevista, ahora comenzamos a trabajar con el evangelio del fin de semana. Miguel hizo de fotógrafo, Nacha quiso participar por el celular, y unos cuantos hoy no pudieron estar. El viernes próximo el que quiera se puede sumar.
VER: Nos preguntamos ¿qué grupo humano, nos cuesta más aceptar?, ya sea grupo político, religioso, cultural, deportivo, minoritario...
ILUMINAR:
La Palabra, nos presenta a Lucas queriéndole abrir el corazón a los Judíos, los cuales estaban centrados en lo religioso, considerando enemigos a los de otras creencias. Jesús deja claro que los frutos de la fe, son "el amor a Dios sobre todas las cosas junto con el amor a todo prójimo". El alegrarse con que le vaya mal un pagano, de alguien de otro grupo humano, de otra religión, es un signo de no dar fruto de amor. Dios es paciente y siempre nos da la posibilidad de conversión. Depende de nosotros si dejamos que el nos remueva la tierra y la fertilice con su palabra. (Lucas 13, 1 -9)
ACTUAR:
La palabra de conversión es para cada uno de nosotros. Por eso recordamos el grupo humano que nos cuesta aceptar como tal, y que quizás puedan surgir sentimientos de alegría si a alguno de sus miembros le ocurre algo malo. Queriendo aquí y ahora dar frutos del amor de Dios, rezamos por ese grupo, incluso pensando en alguna persona concreta con esa manera de ser que nos cuesta aceptar.
Luego se armó la mesa compartida. Es hermoso encontrarse con un Dios que nos hace ver que nuestro modo de amar es pequeño, sin condenarnos, y sí, dándonos la posibilidad en ese mismo momento de ensanchar nuestro corazón. 

jueves, 20 de marzo de 2025

ENVIO de ESTER MISIONERA de la FAZENDA

Como una vida misionera que llevó hace 9 años en la Fazenda, llegó el momento de partir a otras tierras. Uruguay me enseñó que en Dios y no sola, todas las cosas son posibles!!! Estas palabras de Ester, encabezaban la invitación a la misa de acción de gracia y de envío.

Ester eligió ese día, porque era la fiesta de su santo preferido: San José. Como solo podemos amar lo que llevamos dentro, lo que aspiramos a vivir, cada persona elige un santo o santa, como compañero de viaje, según lo ya a vivido y los deseos interiores que hay dentro. La interioridad de una persona se conoce por las referencias que elige, por la admiración a determinados estilos de vida.

La vida de San José, tiene ciertas semejanzas con la vida de Ester. José es descendiente del rey David, tenía posibilidad de llegar a ser parte de la corte o llegar a ser rey. Tenía un oficio de carpintero, que le daba una autonomía laboral y le permitía un buen sustento económico. A Ester le toca nacer en una familia con sustento afectivo, económico y de fe. Una familia con papa, mama y hermanos unida, de clase media, y practicantes cristianos.

José comenzó a soñar y transitar su vida según lo que era y tenía. Podía aspirar a "adquirir" para su propiedad una mujer y que esta le diera una numerosa descendencia. Este logro encaminado al haberse comprometido con María, una adolescente mujer de palestina, lo encaminaba a recibir plenamente la bendición de Dios, que creía ser merecedor. Ester si bien se educa en un ambiente católico, las voces del mundo resuenan en su interior, y la llevan a aspirar la independencia de su familia, lograr una buena entrada económica, y dedicarse a disfrutar de la vida en viajes y demás...

A José le llegó la noche oscura cuando se enteró del embarazó de su comprometida. Seguramente lo llevaron a vivir noches sin dormir, con preguntas como: ¿Porqué a mi? ¿Me equivoque al elegir? ¿ Dios porque permites esto mí? Ester también pasó por varias noches oscuras... por pérdidas e insatisfacciones. Y también se planteó las preguntas que se hizo José, cerrando la puerta a un Dios que no me da lo que le pido.  

José como buen judío, y siguiendo la tradición del antiguo testamento escucho a un Dios que le hablo en sueños. Dejando su proyecto personal, para entrar en el proyecto de Dios, que le encarga el cuidado de María, que lleva dentro a el mismo Jesús. Culturalmente ninguna mujer podía vivir sin la autoridad de un varón. En casa era el padre y solo se podía salir de casa adquirida por un esposo. Ester, con las oscuridades interiores, gracias a su hermanos, conoce a los Focolares. Una amistad de este grupo la lleva en uno de sus viajes a Europa a conocer la Fazenda. Se encuentra con mujeres necesitadas de ser acompañadas y siente que es el modo que Dios le pide de amar, de amarlo.

José si bien escucho a Dios, y se creía haciendo su voluntad, él era el protagonista del cuidado de María y de Jesús. Seguramente fueron tiempos de stress, el querer hacerlo todo bien. El sufrir los problemas de manera mesiánica (la peor tentación, que es creerse Dios). Esto también lleva a ver los logros como propio. Ester llega a Uruguay en ese activismo propio de la juventud, donde creemos que vamos a cambiar el mundo. La dura realidad nos puede llevar a la desilusión, culpabilizando a otros o creyendo que esto no es lo mío. Hay muchas personas que han "tirado la toalla", y han vuelto a "vivir su vida".

José encontró en Nazaret al Dios de lo cotidiano. Lo divino es la vida, y los verdaderos milagros están en las pequeñas cosas. Fue dejando a Dios ser Dios, haciendo su trabajo, dando su cuidado, pero a su vez con tiempo para el descanso, disfrutando de ser cuidado también. María y el niño pasaron de ser objetos de cuidado, a ser relaciones humanas en el mutuo amor. Ester también conoció esa revelación de Dios "soltando" el cuidado de las chicas, de la casa, para comenzar a vivir en una relación de libertades, donde cada una tiene algo para aportar y solo puede recibir lo que quiere recibir.

Seguramente la muerte de San José fue serena. Seguramente los años en Nazaret fueron muy lindos, disfrutando del crecer de Jesús, María, de el mismo. Sufriendo pérdidas que en toda vida las hay, pero sin desespero. Dejar a Dios ser Dios, es la experiencia más liberadora humana. Hacer lo que tengo que hacer con él, es contar con la mejor ayuda. Amar como él ama, creyendo siempre, dejando libre al otro, es la vivencia del amor más pleno. Ester hoy "en Dios", se presenta disponible para ir a donde la envíen que puede ser el sur de Chile, en una isla rodeada de mar, con temperaturas bajas y chicas que la esperan para conocer el amor de Dios.