sábado, 15 de junio de 2013

Convocatoria: a tejer la memoria de los primeros 10 años de vuelo colibri

 Con 5° de temperatura en Uruguay, junto a la estufa a leña algunos colibríes escribimos estas lineas para tod@s en la Patria Grande y el mundo entero...

Hace un tiempo Nelda junto a Hugo desde Córdoba- Argentina nos recordaban que el 1° de diciembre próximo celebramos los 10 años de tejernos en idas, venidas y acogidas por: Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay...

Hace un tiempo Erik desde Casabó- Uruguay proponía que sería bueno escribir la memoria de los encuentros y andanzas.
Hace un tiempo entre los que hemos tenido de compañeros de camino uno de ellos vino de Italia, Daniele... Misteriosamente los hilos del tejido universal por otro mundo donde quepamos todos se va tejiendo a su tiempo.
Hace un tiempo recibimos la comunicación de Elisa, hermana de Daniele, la cual con su esposo Emiliano han  querido integrarse a este tejido aportando su presencia y una colaboración de sus amigos en una fiesta a realizarse.
 Hace un tiempo que nos sorprendemos de las palabras de Jesús: "preocúpense por el Reino y lo demás vendrá por añadidura". Así que ahora compartimos la invitación a FECUNDAR JUNTOS ESTA MEMORIA.
Hace un tiempo en años que algunos estuvieron en el Equipo Misionero Itinerante como lo llamamos alguna vez. Algun@s han dado pasos importantes en su vida... Pero como veíamos en el campamento de verano quizás lo que nos sigue uniendo "es seguir en búsqueda" y sintiendo que los demás son parte de nuestras alegrías y dolores...
Hace un tiempo que se han tejido otras por aquí y por allá... Han habido casamientos, ordenaciones sacerdotales, votos religiosos, partos... y también de todo lo otro... incluso alguna Pascua
 Hace un tiempo que tenemos un grupo lindo de nuevas vocaciones, que ya son parte de la orquesta... Y que cuando ven a mamá, a papá, al tío detener su mirada ante el vuelo de un colibrí... saludarse de corazón a corazón con alguno de este grupo... maravillarse contando anécdotas... o soñar un nuevo encuentro... cuando los niños ven esto: "quieren saber que es eso de los Colibríes"
Hace un tiempo que sería bueno que estos niños, nosotros mismos, y los que vendrán podamos escribir nuestros evangelios siguiendo a nuestro gran amigo Jesús...
 Entonces viene el tiempo de APORTAR desde donde estemos, FOTOS, ESCRITOS, PREGUNTAS,ARTES... como es costumbre todo lo haremos entre todos los que estén dispuestos. Se puede ir sacando del corazón así lo vamos juntando...
 Quizás sería lindo tejer con las vivencias de los dos campamentos en Lago Merin, y quizás esté pronto para el tercero donde esperamos a much@s (del 11 al 18 de enero 2013). En Julio (21) Raquel  nos convoca a celebrar los 15 años de Romina, donde también celebraremos los ... de Diego y siempre aparece algo más... En esos días también podemos concretar algo más: EN EL ENCUENTRO INVERNAL FESTIVO DE COLIBRÍES PARA QUE EL FUEGO SIGA ARDIENDO, a Erik le gusta bautizar a los encuentros y ya confirmó su presencia...
Por Italia ya están preparando la fiesta,
 "Que lindo que los amig@s de los amig@s se hagan amig@s entre si"
grazie, yasurupay, obrigado... gracias

Clase burges... crisis existencial... oración y desprendimiento... hasta que INTERIORMENTE escucho el LLAMADO...


" Ser radicalmente pobre
para ser plenamente hermano "


Una de las primeras cosas que dijo el Papa Francisco fue “cómo me gustaría una Iglesia pobre para los pobres”. Este objetivo está en consonancia con el espíritu de San Francisco, llamado el Poverello, el Pobrecito de Asís. Él no pretendió gestar una Iglesia pobre para los pobres, pues no era realizable bajo el régimen de cristiandad donde la Iglesia tenía todo el poder, pero creó en torno suyo un movimiento y una comunidad de pobres con los pobres y como los pobres.


En cuanto a la extracción de clase, Francisco pertenecía a la próspera burguesía local. Su padre era un rico comerciante de telas. De joven lideraba un grupo de amigos bohemios ̶ jeunesse dorée ̶ que vivía de fiesta en fiesta y cantaba a los juglares del sur de Francia. De adulto sufrió una fuerte crisis existencial. Desde dentro de esa crisis surgió en él una inexplicable misericordia y amor a los pobres, especialmente a los leprosos, incomunicados, en las afueras de la ciudad. Abandonó la familia y los negocios, asumió la pobreza evangélica radical y se fue a vivir con los leprosos. Jesús pobre y crucificado y los pobres reales fueron los móviles de su cambio de vida. Pasó dos años en oración y penitencia, hasta que interiormente escuchó una llamada del Crucificado: "Francisco, vete y repara mi Iglesia que está en ruinas".



Le costó entender que no se trataba de algo material, sino de una misión espiritual. Se fue por los caminos predicando en los burgos el evangelio en lengua popular. Y lo hacía con tanta alegría, "grazie" y fuerza de convicción que fascinó a algunos de sus antiguos compañeros. En 1209 consiguió que el Papa Inocencio III aprobase su "locura" evangélica. Comenzaba el movimiento franciscano que en menos de veinte años tendría más de cinco mil seguidores.

 Cuatro ejes estructuran el movimiento: el amor apasionado a Cristo crucificado, el amor tierno y fraterno a los pobres, la "señora dama pobreza", sencillez genuina y gran humildad.


Dejando a un lado los otros ejes, intentemos entender cómo Francisco vio y vivió con los pobres. No hizo nada para los pobres (algún lazareto u obra asistencial), pero hizo mucho por los pobres, pues los incluía en la predicación del evangelio y cuando podía estaba con ellos, pero hizo más: vivió como los pobres. Asumió su vida, sus costumbres, los besaba, limpiaba sus heridas y comía con ellos. Se hizo un pobre entre los pobres. Y si encontraba a alguien más pobre que él, le daba parte de su ropa para ser realmente el más pobres de los pobres.



La pobreza no consiste en no tener, sino en la capacidad de dar y volver a dar hasta expropiarse de todo. No es un camino ascético, sino la mediación para una excelencia incomparable: la identificación con Cristo pobre y con los pobres con los cuales estableció una relación de fraternidad.


Francisco había intuido que las posesiones se interponen entre las personas, impidiendo que se miren a los ojos y que el corazón hable al corazón. Los intereses son lo que se encuentra entre (inter-esse) las personas y lo que crea obstáculos a la fraternidad. La pobreza es el esfuerzo continuo para eliminar las posesiones e intereses de cualquier tipo para que de ahí resulte la fraternidad verdadera. Ser radicalmente pobre para ser plenamente hermano, este es el proyecto de Francisco, de ahí la importancia de la pobreza radical.



Cierto es que la pobreza así de extrema era pesada y dura. Nadie vive solo de mística. La existencia en el cuerpo y el mundo plantea demandas que no pueden ser falsificadas. ¿Cómo humanizar la deshumanización real que comporta este tipo de pobreza? Las fuentes de la época dan testimonio de que los hermanos parecían "homines silvestres (salvajes) que comen muy poco, van descalzos y visten con los peores vestidos". Pero, para sorpresa de todos, dicen que nunca pierden la alegría y el buen humor.


En este contexto de pobreza extrema Francisco da valor a la fraternidad. La pobreza de cada uno es un reto para el otro, para cuidar de él y proporcionarle, mediante la limosna o el trabajo, lo mínimo necesario, darle cobijo y seguridad. Con esto el tener es sustituido en su pretensión de dar seguridad y humanización. Francisco quiere que cada fraile cumpla con la misión de madre para con otro, ya que las madres saben cómo cuidar, especialmente a los enfermos. Sólo el cuidado recíproco humaniza la existencia como lo mostró M. Heidegger en su Ser y Tiempo. Para quienes vivían totalmente desprotegidos, la fraternidad significaba efectivamente todo. El biógrafo Tomás de Celano describe la alegría y el gozo en medio de su pobreza severa. Escribía: "llenos de saudades trataban de encontrarse y estaban felices cuando podían estar juntos, el alejamiento era doloroso, la partida amarga, la separación triste". El despojamiento total les abría al disfrute de las bellezas del mundo, pues no las querían tener, solo saborear. 



Muchas lecciones podrían extraerse de esta aventura espiritual. Quedémonos con una: para Francisco las relaciones humanas deben construirse siempre a partir de los que no son y no tienen la visión de los poderosos. Deben ser abrazados como hermanos. Sólo una fraternidad que viene desde abajo y desde ahí engloba a todos los demás, es verdaderamente humana y tiene sostenibilidad. La Iglesia, tal como la tenemos hoy, nunca será como los pobres. Pero puede ser para y con los pobres, como la sueña el Papa Francisco.

Página de Boff en Koinonía Página de Leonardo Boff
(Aporte de Cloe- Mercedes)