domingo, 7 de mayo de 2017

“Comunidades Eclesiales, Ecuménicas y Ecológicas de Base”.

 A qué te referís cuando hablas de Comunidades Eclesiales de Base.
Es la fórmula original de la Iglesia. Volvemos a los Hechos de los Apóstoles. Aquí retomamos “la célula inicial de estructuración eclesial”. Retoman la práctica de Jesús. Articulan la fe y l vida. Un nuevo modo de ser Iglesia. Fruto de la experiencia del Espíritu suscita.

¿Qué tenemos de especial en las CEB?
* El rol protagónico… apertura de nuevos caminos… que se puede llegar a un nuevo modelo eclesial. La experiencia ecuménica, la defensa de la naturaleza, de la apertura a otras religiones. Estamos intentando un nuevo camino, retomando la práctica de Jesús.
* Los otros no la hacen de una manera integral, no armónica.
* La gente se puede articular entre todos. Es como un laboratorio que va apuntando hacia un nuevo modelo eclesial. Esto necesita señales.
* Para que Aparecida se pueda poner en práctica tendríamos que necesitar 100 años, con miles de discípulos/as-misioneros, dice: José Comblin.
* A partir del Vat II estamos buscando ecuménica.
* Libaño dice: “la fe es ecuménica o no es cristiana”.
* Casaldáliga: “El siglo XXI será ecuménico o no será. El siglo XXI será ecológico o no será”

¿Y cómo se vive la Eucaristía en esta conciencia ecuménica?. Articular sin diluirnos.
* Los que participan que lo hagan desde su conciencia… tenemos que amplificar nuestra comprensión de la eucaristía. “Salgan a la calle a llamar a todos…” Una manta que se agranda para que se sumen
* LG 9 Pertenece al pueblo de Dios todo aquel que practica la justicia.
* Gustavo Gutiérrez: “Beber del propio Pozo”. Y beber de otros pozos…
* Esta es la experiencia del Pueblo de Dios… fue haciendo experiencia de Dios junto a otros pueblos.
* Es necesario sumarnos a otras mantas… ahí compartir su experiencia de Dios.
* Articulamos sin diluirnos, sin perder nuestra identidad.
* Jesús aprende con las otras personas, como lo hizo con la Sirio Fenicia.
* El encuentro con los pobres hace un cambio en nosotros, viviendo de corazonadas.
* Las razones del corazón.
* Pablo Freire: Método de la liberación a partir de los pobres. “Yo prefiero perderme para ganar a mis hermanos”.

Carlos Mesters: “El Espíritu Santo es una energía en movimiento con dirección”.


Tercera parte: FUNDAMENTOS DE LAS CEB.
El Vat II- Medellín.

Esta latente en el Vat II.
Más que un evento es un proceso. Tuvo una larga preparación… la inmediata de tres años… sino décadas (30 – 40 años).
1- La apropiación de la Palabra de Dios como compañera de camino. “Devolverle la Palabra de Dios al Pueblo”
2- El anuncio del Reino de Dios como anuncio central de Jesús de Nazaret,
3- La comprensión de la Iglesia como Pueblo de Dios;
4- Renovación de la liturgia,
5- La apertura al diálogo ecuménico e interreligiosa;
6- La acción profética en la lucha de los pobres,
7- La importancia del dinamismo misionero,
8- El protagonismo de los laicos/as,
9- El redescubrimiento de la sinodalidad-colegialidad en la perspectiva del trabajo en equipo.

Todo esto fue influenciando a las CEB que nacen en Brasil en 1957… 1960 y se fue dando en diferentes lugares… como el maíz cuando se hace pororó… explotó!. El Espíritu las fue gestando en diferentes lugares.

LG 26: Vivencia eclesial
* En estas comunidades que son pequeñas y pobres… esta presente Cristo… ahí se vive la Iglesia Una Santa y Católica.
* Una micro-Iglesia.
* Una base de la Iglesia.
* La CEB tiene la potencialidad de crear un nuevo modelo eclesial. Es como la parábola del grano de Mostaza.


MEDELLIN:
* Hace la recepción creativa del Vat II para toda América Latina.
* Primer nivel eclesial. N 15, 10
o “La comunidad cristiana de base es el primero y fundamental núcleo eclesial, que debe, en su propio nivel,
* responsabilizarse de la riqueza y expansión de la fe,
* como también del culto que es su expresión.
* Ella es pues, célula inicial de estructuración eclesial y foco de evangelización,
* y actualmente factor primordial de promoción humana y desarrollo”
* Medellín: escucha el clamor del pueblo… denuncia las estructuras de pecado… La injusticia institucionalizada. Así como las Palabras de Francisco en EG, “Esta economía mata”. Francisco esta desnudando la estructura de pecado.
* “Buscar un modelo de Iglesia, signo y fermento del Reino de Dios, de tal modo que las CEB se presentan como una comunidad pobre, misionera, abierta al dialogo interreligioso, dialogante, servidora (samaritana) y profética. Creando algo diferente de la Iglesia centralizada y patriarcal”. (Marins y equipo).
* Don Herder Cámara: “No dejen que la profecía se pierda…”


PUEBLA: 641

* Comunidad:
o Integra adultos, niños y jóvenes…Una relación interpersonal de fe…
* Eclesial:
o Es comunidad de fe, esperanza y caridad;
o Celebra la Palabra de Dios y se nutre con la eucaristía
o Culmen de todos los sacramentos,
o Realiza la Palabra de Dios en la vida, a través de la solidaridad y el compromiso con el mandamiento nuevo del Señor y hace presente y actuante la misión eclesial y la comunión con los legítimos pastores, a través del servicio de los coordinadores aprobados.
* Base:
o Por estar constituidas por pocos miembros, en forma permanente y
o a manera de célula de la gran comunidad.
o “Cuando merecen su título de eclesialidad, ellos pueden conducir, en fraternal solidaridad, su propia existencia…”

Francisco: Hay que romper el clericalismo.
Tenemos que tomar en serio que la Iglesia es Pueblo de Dios. Muchos curas-obispos creen que son los únicos mediadores de Jesús.
Ellos son agentes de la unidad.
* Evangelizar es hacer presente en el mundo el Reino de Dios.
* Una Iglesia ministerial, constituida en redes de comunidad que pueden animar a las personas donde viven y donde trabajan…
* Ciudadanos/as del Reino de Dios.
* Hay que ampliar la cantidad de discípulos/as misioneros… La fuerza esta en los laicos. El protagonismo de los laicos que dice Santo Domingo.

Desafío:
* ¿Cómo constituirnos como redes de comunidades?.
* Hay una estructura centralizada. Hay un centro y tiene una red que se articula.
* Hay parroquias que no tiene un centro. Red de comunidades… autonomía en comunión.
* Intentar de crear nuevas formas de servicio, ministerios.

¿Iglesia ministerial? Qué significa:
* Tiene que surgir de la base y en comunión con los pastores.
* Los ministros están invitados a hacer un servicio por dos o tres años… la comunidad puede discernirlos.

Casaldáliga: La ciudadanía del Reino… dentro de la sociedad. Generar servidores de la justicia. Esta autonomía es importante.

Cuarta parte: FORTALECIMIENTO- RESIGNIFICACION O REFUNDACIÓN.

Pedro Ribeiro de Olivera:
“Prefiero hablar de fundación de las CEB, ya que en su mayoría ellas perdieron su fuerza inicial, pero no murieron.
Hay vitalidad sino no sería posible el 14 encuentro inter-eclesial para el 2018…
Siendo realistas, debemos tener en cuenta el marcado envejecimiento de sus miembros y su pérdida de prestigio en la Iglesia, porque las celebraciones de la CEB no llenan las Iglesias como los cultos de alabanza, sanación y liberación”.
Por eso es muy importante multiplicar las comunidades.

En Paraguay X Encuentro Continental:
* Fuimos siendo “Voz de los sin voz”; después “Ser cuidadores en nuestras obras sociales” y ahora… “Volver a ser levadura en las estructuras del mundo”.
* Me ayudó a reafirmar la identidad…
* Buscando nuestro aporte en la sociedad, comunidades que están arriesgando sus vidas. Luchando por la tierra, por el agua… en su entorno social y política.
* Hacer memoria de la caminada… recordar lo que hemos vivido enciende nuestra Pasión.
* Las celebraciones celebraban todo lo que habíamos vivido.
* Paraguay paso por el golpe pero continua luchando. Hay una buena articulación en Paraguay. En una situación muy dura, por ej. El agro-negocio.


REFUNDAR:
* Retomar y actualizar la intuición teológica de su origen.
* La celebración dominical en la comunidad local llevada a cabo por sus animadores/as.
* Incentivo a la lectura Bíblica desde la óptica de los oprimidos. Lectura orante de la Biblia a partir del pueblo. Desde las mujeres, los indígenas, los niños, los ancianos, etc. Creer que el Espíritu habla a través de estas miradas…
* Coordinación pastoral colegial…desde las bases comunitarias, hasta los organismos parroquiales y Diocesanos.
* Articulación con las pastorales sociales que hacen la relación entre el campo eclesial y el socio-político.
* Una refundación así esta en total sintonía con el proyecto de Francisco, pero requiere audacia del obispo para gobernar la diócesis según el Evangelio no dejándose aprisionar por las prohibiciones del derecho canónico”.
* “Los movimientos de santificación personal conviven bien con el clericalismo, mientras que las CEB y las pastorales sociales no se someten”.
* Vale recordar que llevamos 60 años de las CEB.

¿Cómo estamos viviendo la celebración dominical o cualquier día de la semana?

* Ministro y ministra de la Palabra, para que no sea la centralidad del ministro.
* Cuando no están los curas las CEB preparan y celebramos la Palabra con comunión ya sea en le templo y en las capillas-comunidades. En Juárez Formosa.
* En Nueva Elvecia preparados por las CEB…
* Encuentros de Iglesias en las Casas, donde hacen Memoria de la Palabra y hacen memoria de la ultima cena. Y también en el templo hacemos los lunes, martes, jueves y viernes hay celebración de la Palabra con comunión.
* Las comunidades tienen el derecho a la eucaristía. Los obispos tienen que encontrar algunas soluciones. Necesitamos que las CEB tengan autonomía.
* Alguna dificultad aquí y en Bolivia es que haya una celebración de la Palabra… en donde hay menos gente.
* El secreto es que haya autonomía y comunión.
* En la parroquia donde estaba había más de 25 ministros que celebraban los bautismos. Así no se centraliza.
* El desafío es multiplicar comunidades y que eso nos empuje a la articulación, a realizar la red de CEB.
* No tenemos que olvidar la sacramentalidad de la Palabra. Escuchar es comulgar.
* Si puedo comulgar con la Palabra porque no podemos comulgar con el pan consagrado.
* Me encuentro con tres panes:
1. El pan de la Palabra
2. El pan de eucarístico.
3. El pan de la amistad-de la fraternidad.
* JB Metz: “Haciendo memoria nos salvamos”. Toda vez que hacemos memoria de Jesús, él se hace presente.
* Tenemos que preguntarnos cómo los que viven en la calle piensan a Dios, cómo los Indígenas piensan a Dios… Tenemos que incorporar las sabidurías de los Indígenas. La Biblia supo integrar diversas culturas- otras sabidurías.
* Coordinación colegiada… generar mesas que articulan. Queremos entusiasmar a las comunidades. El equipo de Paraguay es muy bueno, porque animan. Trabajan con los jóvenes. Lo mismo en México… y en Bolivia. Es necesario que se haga una articulación en los distintos países.
* Stella comparte la experiencia de cómo articulan a nivel nacional y las regiones. Cada región tiene su encuentro regional de CEB que se hace anualmente. El nacional se hace cuatro años.
* Algo que aprendí mucho 1981 el cuarto encuentro Inter-Eclesial. Un hermano muy pobre dijo: “Yo quiero hablar, pero quiero 10 minutos. Había sido expulsado por los terratenientes… Pero ahora estoy en esta tierra me sacan de acá muerto”. Eso se espació por todos lados y alentó a muchos para darles coraje. Es muy importante que nos contagiemos desde el testimonio. Cómo hacer esta relación entre fe y vida para encontrar camino de liberación.
* Mañana vamos a profundizar en esta relación de la fe con lo social-político. El otro día la central de trabajadores de Brasil le agradecieron a la CNBB (obispos de Brasil) por pronunciarse contra las reformas laborales en Brasil.

sábado, 6 de mayo de 2017

“IGLESIA EN SALIDA, UNA NUEVA UTOPÍA”

Benedito Ferraro - San Pablo Brasil
En Nazaret del 6 al 7 de mayo 2017.


ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LAS C.E.Bs.
1- Jesucristo- los Evangelios: Volver a Jesús como insiste Pagola.
2- Mundo: La martiría-El testimonio. Articulación entre la fe y la vida. La Re significación de las CEB. Fortalecimiento de las CEB, otros dicen Re-fundación de las CEB. Volver al origen de las CEB.
3- Pastores. Koinonía- Comunión. Articular con los Cristianos. Construir un mínimo de eclesialidad común con los seguidores de Jesús. Del obispo para el pueblo y del pueblo al obispo.
4- Iglesia Universal. Católica. Esto es muy complejo. El diálogo inter-religioso, como dialogar con los indígenas, los judíos, musulmanes. Porque como dice H Kung dice: La Paz se logrará cuando las religiones se encuentren.


Primera parte:
 “INVITADOS POR JESÚS”- SEGUIMIENTO DE JESÚS.

DOCUMENTO DE APARECIDA (DA) y LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO (EG):

* N 361: “El proyecto de Jesús es instaurar el Reino de su Padre… Se trata del Reino de la Vida… el contenido de esta misión es la oferta de la Vida Plena para Todos… toda la actividades de las Iglesias, deben transparentar esta oferta de Vida más digna para todos…”

* EG: 24: Primeriar… Involucrarse… (como en el lavatorio de los pies). Obras y gestos en la vida… achica distancias… asumir la vida humana… tocando la carne sufrimiento… Los evangelizadores tienen “olor a oveja”. Acompaña a la humanidad en todos sus procesos”. Como dice San Pablo en Filipenses: “Tengan los mismos sentimientos de Jesús”.

* EG 23: “La intimidad con Jesús es una intimidad itinerante… comunión misionera. Salir a todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demora, sin asco y sin miedo. La alegría del Evangelio es para todo el pueblo, no puede excluir a nadie.


* EG 176: “Toda belleza busca expansión y cualquier persona que viva una profunda liberación adquiere una mayor sensibilidad… Comunicándolo, el bien se arraiga y se desarrolla”.
* Nosotros tenemos que estar en el seguimiento de Jesús. Recuperar el seguimiento de Jesús. Desafío fundamental: Mostrar la capacidad de la Iglesia para formar discípulos/as de Jesús. Ser instrumentos de Dios para que Jesús sea encontrado… amado, anunciado y comunicado a todos. (DA 12; 18; 28; 29; 131; 278; 353…)


VATICANO II

GS 22:“Por su encarnación, el Hijo de Dios se unió,
 en cierto modo a todo ser humano. 
Trabajó con sus manos humana, 
pensó con inteligencia humana,
 actuó con voluntad humana, 
amó con corazón humano”.
* Los primeros concilios: Jesús se tornó humano. Antropos… la humanidad: Hombre y mujer.
* La encarnación en los 4 primeros concilios: “Jesús-antropos…”. Ser gente, ser persona. Jesús de Nazaret tiene que ser comprendido como una persona, es gente. Un ser humano. Desde aquí comprendedlo a Jesús.


PAGOLA: JESÚS DE NAZARET
* “¿Quién fue Jesús? ¿Qué secreto encierra en este Galileo fascinante… ejecutado como un malhechor…? ¿Quién fue este hombre que ha marcado decisiva mente la religión, la cultura, el arte de occidente hasta incluso su calendario?.
* Hay un 10 trillones de galaxias… cada una tiene 10 millones de estrellas… y nosotros decimos que este Galileo es Señor de la Historia y Señor del Universo.
* “Padeció” significa: “Torturado por Poncio Pilatos”; Si lo traducimos así la pregunta sería: ¿Quien lo torturó?; ¿quién lo mato?.
* Probablemente nadie ha despertado tantas esperanzas… ¿porque su nombre no ha caído en el olvido?. ¿Por qué sigue alimentando la fe de millones de personas?.
o Quiero acercarme a su persona. Quien fue? Donde esta la fuerza de su persona. Por qué lo mataron. En qué terminó así su vida.
o Escribo este libro desde la Iglesia Católica. Hay que volver a las raíces, a la experiencia primera que desencadenó todo.
* Los tres discursos del Papa con los movimientos populares: Derecho a la Tierra, al Techo y al Trabajo. Y tenemos que cuidar juntos de la Casa Común, de la Madre Tierra, porque todo se tornó mercancía. Esto viene de Jesús…

* Jesús es de todos… Jesús no es propiedad privada de nadie. Su vida y su mensaje son patrimonio de la humanidad. “Jesús en vivo”.

* Encontrarse con Jesús… su buena noticia llega hasta los últimos. Los enfermos… los que caminan sin amor… las mujeres maltratadas… los condenados en la cárcel… los que viven hundidos en su culpabilidad… las prostitutas… los niños que no conocen el cariño de su padre…

* Solo acontece en la adhesión interior y en el seguimiento fiel… cuando amamos como él ama, como nos acercamos a los que sufren como él lo hace… cuando miramos a las personas como él las miraba…



VOLVER A JESÚS.
Jesús como un líder popular de la Palestina del Siglo I.
Se mataron 16 líderes en la Palestina en ese tiempo.

REINO:
Bautismo: Jesús inicia su ministerio al pertenecer al grupo de Juan.
“Después de que fue arrestado… comenzó… el tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios esta cerca”. Mc. 1, 14-15. La fe también depende de nuestro testimonio.
Mt. 9, 35-36: “Jesús recorría… enseñando… curando… tuvo compasión porque estaban fatigados y abatidos como ovejas que no tienen pastor”. Aquí hay una confesión de fe…

* Jesús recorría todas las cuidados. Es decir Jesús es alguien que conocía su realidad. No habla de afuera y ahí comparte su Buena Noticia.
* Sintió compasión… esto significa que tuvo dolor de entrañas… algo que parte de adentro, como los dolores de la mujeres frente al parto.
LA SITUACIÓN DE LA REALIDAD DEL TIEMPO DE JESÚS.
ESTADO ROMANO:
* 25 % de las cosechas.
* 11 % para sostener los ejércitos.
* 10% por la aduana.
* Total del 46% se iba para los Romanos.

PARA EL TEMPLO:
* Primicias
* Primogénitos.
* Diezmo 10%
* La sopa para los pobres. Total un 14%

Es una realidad muy dura: El 60% de lo que se produce va para otros.
Por eso se dice: Sintió compasión…
He visto la humillación de mi pueblo… Ex. 3.
Por eso algunos dicen que en este texto de Mt. 9, 35-36 hay una profesión de fe… como la experiencia de Moisés.

Jesús nos dice que Dios es el defensor de lo pobres.
Jesús mira la vida a partir de los últimos.
Jesús supera la interpretación del sistema de pureza…
Así Jesús actúa ante el leproso, ante el ciego, a la mujer que se le murió su hijo, a la mujer que esta encorvada… (en defensa de las mujeres de su tiempo)… el compartir el pan es la manera de que el pan llegue a todos… compartir de los bienes con los pobres. Lazaro y el rico … la relación con los pobres esta referencia a la vida eterna.

Lc. 4, 14-30 Su anuncio programático:
* Evangelizar a los pobres
* Los ciegos recuperan la vista
* Liberación a los cautivos
* Liberación a los oprimidos
* Año de Gracia del Señor.

Mt. 11, 2-6; Lc. 7, 18-23Práctica:
o Los ciegos ven
o Los paralíticos caminan
o Los sordos oyen
o Los muertos resucitan
o Los pobres son evangelizados.

Por eso dice que el profeta no es aceptado en su tierra… porque él quiere generar una transformación, desde los últimos que a los primeros no les conviene, ni a sus servidores...
Su proyecto es muy claro.

Anunciar el año de Gracia, es decir que volvían al origen… en la búsqueda de la igualdad, Lv 28; “las tierras deberían volver a sus dueños antiguos” cada 49 años. Más adelante, como la mayoría en esos tiempos a esa edad morían el Deuteronomio, bajo la cantidad de año. Dt 15. Esto debería ser cada 7 años. Todos los días deberían ser días de jubileo: “Perdónanos nuestras deudas”.
Es decir: Todos los días tenemos que trabajar por la igualdad.
Por eso “Padre nuestro” y “el Pan nuestro”.
Necesitamos de leyes que garanticen que los bienes no estén en manos de unos pocos.

“El chivo expiatorio…”
* Así ha sido Jesús.
* Como hoy la muerte de tantos y tantos… se hace la limpieza de la ciudad.

Mt. 11, 2-6; Poner en práctica Lc. 4, 11-30
En el anuncio programático… comienza con Evangelizar a los pobres… aquí se pone en práctica.
Tenemos que hacer lo mismo que Jesús que haya vida pero vida en abundancia, es decir que los ciegos ven, los paralíticos caminen… que haya justicia, igualdad…
Como en estos tiempos:
Nuestros pueblos han ido ganado algunos derechos en estos últimos años… y la reacción de las minorías poderosas hoy es volver a sacarle esos derechos que han conquistado.
Las CEB están llamados a esta transformación.

Segunda parte: MOTIVADOS POR EL PAPA FRANCISCO.


La práctica de Jesús tiene que seguir adelante.
Nuestra experiencia Latinoamericana esta pasando a través de Francisco a todo el mundo.
Nuestra experiencia de articulación desde México a la Argentina. Experiencias muy sencillas en EE.UU. Es difícil tener CEB dentro del dragón. Hay hermanos que trabajan con los emigrantes. Hay experiencias en África, en Europa, en India, Filipinas y en Australia. Con el ministerio de Francisco se pueden multiplicar.

Las comunidades eclesiales de base nacieron del mismo terreno del Vat II, Medellín, Puebla, Santo Domingo, Aparecida.

EG 49: “Salgamos… prefiero una Iglesia accidentado que una iglesia enferma por encerrarse… que vivan su amistad con Jesús. Más que el temor a equivocarnos que sea el temor a encerrarnos… “
Estamos encerrados en un modelo medieval de parroquias encerradas. No conseguimos llegar a las periferias.
Tenemos que volver a la Iglesia de la Casa. Tenemos que cambiar la forma de los ministerios.


¿Que significa salir?:
Llegar a los lugares que nos hemos llegado nunca. Las periferias geográficas, existenciales y culturales, por ej. los indígenas. Donde están los indígenas el monte se salva.

Articular con la experiencias de luchas de nuestro pueblo. No preocuparse con las propias seguridades eclesiásticas. Tenemos que testimoniar que es posible compartir a Jesús sin tantos aparatos. No son tan necesarias tantas estructuras.
Sumarnos al deseo del pueblo, que va construyendo de a poco su casa…

Para los que no tienen casa, las villas son una solución; para los que tienen casa es un problema. La tierra es mercancía. La mercalización de la sociedad: Si paga lo tiene, sino paga no lo tiene.

Salgamos para ofrecer a todos la vida de Jesús. Ofrecer a Jesús a los jóvenes, los niños, a través de los niños. Gente que no ha oído hablar de Jesús.
Los pobres también se han decepcionado con la Iglesia Católica, las Iglesias Cristianas… Nosotros tenemos que retomar algo que se perdió. Y aumenta el la idolatría del dinero.

Tenemos que ofrecer las CEB una base social al programa de Francisco.
Favorecer otras miradas… frente a la discriminación que se instala en nuestro pueblo.

Aprender acoger lo que pasa, por ej en la encíclica que hizo sobre la familia.
Francisco articula su pensamiento con los pobres.
A quiénes deberíamos privilegiar: A los pobres, así como lo hace el Evangelio. Invita a tu mesa a los pobres, los que no son tus amigos… signo del Reino. Existe un vinculo inseparable entre nuestra fe y los pobres.

En Aparecida dice: La opción por los pobres en el cristianismo es esencial. Es una opción que es fundamental. Hay un vínculo inseparable entre la fe y los pobres. Es a partir de los pobres que se debe anunciar en el Evangelio.

Puebla 192: “Jesús nació pobre, vivió pobre… anunció a los pobres y desde ellos para todos”.
Por eso para las CEB y para la teología de la liberación, la opción por los pobres es fundamental. Significa que haya vida pero vida para todos. Opción por los pobres contra la miseria.
El 1% de los mundo tiene más que el 99% de los vienes, esta es la máxima violencia la que más mata: la injusta distribución de los bienes que son para todos.
Carlos cp