martes, 23 de julio de 2019

C.E.Bs. Y GRUPOS BÍBLICOS desde el 5 de AGOSTO al 1 de SETIEMBRE

Semana desde el 5 al 11 de AGOSTO
1 - AMBIENTACIÓN: En una cartulina las palabras PESIMISTAS – VIVIDORES - HU-MANOS. Aparte un lindo corazón, un crucifijo, una foto de la sagrada familia. Una foto-copia de un billete de dinero para cada uno de los participantes. La biblia. 
2- ORACIÓN INICIAL: Un canto sobre el amor, puede ser “Si yo no tengo Amor”.
3- INTRODUCCIÓN: Los médicos sugieren que una vez al año nos hagamos un chequeo médico. Tengo un vecino que NO quiere ir al médico porque “siempre nos encuentra algo”. Lo mismo ocurre cuando nos encontramos con Jesús, con su vida y palabra, siempre descubrimos que ÉL nos pro-pone “mejorar en algo”.
JESÚS, tenía una visión muy lúcida sobre el dinero. La re-sume en una frase breve y contundente: «No se puede servir a Dios y al Dinero». Es imposible.
Por eso nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con los bienes materiales que administramos. Él nos quiere guiar por el camino verdadero.
4- REFLEXIÓN: A cada uno se le da uno de los billetes fotocopiados. Y se invita a que cada uno personalmente piense  en silencio, como reparte en el mes los bienes que administra (sueldo, jubilación…). El billete se parte en dos o tres partes, según la proporción de gasto del dinero:
- Lo que gasto en MIS necesidades.
- Lo que gasto en FAMILIARES.
- Lo que gasto en NECESITADOS que no son familiares.
Cada uno pone las parte de su billete de:
- gastos en sí MISMO, en el corazón;
- la parte de gastos en FAMILIARES, se coloca en la Sagrada Familia;
- y la parte de gasto en los POBRES, junto al crucifijo. 
5- ILUMINACIÓN:
LECTURA BÍBLICA: Lucas 12, 32 - 48
6- Nos preguntamos: 
- ¿En verdad, dónde está mi corazón?  Compartimos sobre el texto.
- ¿A quiénes les dedico tiempo y comparto mis dones y bienes materiales?
7 – ORACIÓN FINAL: La espiritualidad es un camino de felicidad, y en el mundo de hoy hay tres caminos bien definidos, que de alguna manera son diferentes formas de espiritualidades, según Teilhard:
- Los PESIMISTAS entienden la felicidad como TRANQUILIDAD. Es lo único que buscan: huir de los problemas, los conflictos y compromisos. La felicidad se encuentra, según ellos, huyendo hacia la tranquilidad.
- Los VIVIDORES entienden la felicidad como PLACER. Lo importante de la vida es disfrutar. La meta de la existencia no puede ser otra que disfrutar de todo placer. Ahí se encuentra la verdadera felicidad centrada en mí mismo o los míos.
- Los HUMANOS, los CRISTIANOS por su parte, entienden la felicidad como CRECIMIENTO CON LOS OTROS.
En realidad no buscan la felicidad como algo que hay que conquistar. La felicidad se experimenta AMANDO, extendiendo el corazón hacia los prójimos y a los más necesitados.
Pasamos de mano en mano el crucifijo, y cada uno expresa según lo reflexionado en este día, una oración de acción de gracia, de pedido o de compromiso. Terminamos volviendo a cantar el canto de comienzo.
Semana desde  12 al 18 de Agosto
1 - AMBIENTACIÓN: Agregar una imagen de un fuego encendido. Pequeñas ramitas.
2- ORACIÓN INICIAL:  Invocando a el Espíritu Santo.
3- HECHO DE VIDA: Celebraremos el día del niño, y es un buen regalo para que podamos reflexionar con ellos, la Palabra de Dios de este fin de semana. A los niños les queda y a nosotros nos pueden sorprender con alguna inspiración de Dios. La propuesta es dialogar con ellos sobre un hecho de vida que hoy reflexionamos:
- En estos días de invierno un camionero des-cargó una carga de leña en la casa de la vecina. En un rato la leña estaba apilada en el galpón. La abuela que no podía levantar peso, recogía las cáscaras y ramitas, que caían al suelo. A la mañana siguiente el hijo antes de irse a trabajar, colocó en la estufa un pesado trasfoguero y acercó en un cajón  unas astillas.
La abuela espero que su nieto se levantara. Cuando este se acercó en pijama al salón comedor, la abuela le hizo una pregunta:
-  ¿Quieres encender la estufa? El niño como respuesta,  corrió a la cocina y trajo el encendedor. E intentó el encendido del trasfoguero, y veía que el fuego no se encendía. La abuela colaboró aportando unas astillas y tampoco el niño obtenía resultados. La abuela lo dejo que realizara varios intentos, hasta que  le entregó ramitas pequeñas, proponiéndole hiciera una “carpita”, junto al trasfoguero y colocando un papel debajo intentara encender el fuego... El niño quedó sorprendido, feliz, del logro obtenido. La abuela disfrutando en silencio de ese momento sublime, aprovechó para despertar en el niño sabiduría sobre las relaciones humanas y le preguntó:
              - ¿Qué has aprendido?
4- REFLEXIÓN: Esta misma pregunta nos podemos hacer cada uno de nosotros y res-ponder tomando la imagen del fuego y pasándola a quien queremos escuchar. - ¿Qué nos dice sobre las relaciones humanas?
5- ILUMINACIÓN:  Lucas 12, 49 - 53
6- Nos preguntamos: El fuego, la comunidad formada por Jesús: - ¿era inclusiva de pequeños y excluidos? Y ¿cómo reaccionan los que se creían buenos? ¿Por qué Jesús causaba división?
7 – ORACIÓN FINAL: Cada uno toma una ramita y expresa una oración de pedido, compromiso, haciendo presente a alguna persona, a algún grupo minoritario, que como sociedad nos cueste integrar.
8 – MISIÓN: Cada uno piensa, en una persona no muy valorada o excluida por la fa-milia, o por la comunidad y asume el compromiso de en esta semana, darle una llamada por teléfono o visitarla. También como comunidad se puede asumir un compromiso de hacer algo por alguien concreto.
Semana desde el 19 al 25 de Agosto
1 - AMBIENTACIÓN: La biblia, una velita encendida y una foto o dibujo de un fuego encendido. Unas pequeñas ramitas.
2- ORACIÓN INICIAL: Un canto u oración al espíritu santo
3- HECHO DE VIDA: El domingo celebramos el día del niño, y quizás es un buen regalo para los niños que podamos reflexionar con ellos la Palabra de Dios de este fin de semana. A los niños les queda y a nosotros nos pueden sorprender con alguna inspiración de Dios. La propuesta es dialogar con ellos sobre este hecho de vida que hoy vamos a reflexionar:
- En estos días de invierno un camionero descargo una carga de buena leña en la casa de la vecina. Los hijos dieron una mano y en un rato la leña estaba apilada en el galpón del fondo. La abuela que no podía levantar peso, recogía las cascaras y ramitas, que caían al suelo. A la mañana siguiente el hijo antes de irse a trabajar, coloco en la estufa un pesado trasfoguero y en un cajón acerco unas cuantas astillas.
La abuela espero que su nieto se levantara. Cuando este se acercó en pijama al salón comedor, la abuela le hizo una pregunta que tendría una respuesta obvia: -  ¿Quieres encender la estufa? El niño como respuesta,  corrió a la cocina y trajo el encendedor. E intentó el encendido del trasfoguero, y veía que el fuego no se encendía. La abuela colaboró aportando unas astillas y tampoco el niño obtenía resultados. La abuela lo dejo que hiciera varios intentos, hasta que  le entregó ramitas pequeñas, proponiéndole hiciera una “carpita”, junto al trasfoguero y colocando un papel debajo intentara encender el fuego…
El niño quedó sorprendido, feliz, del logro obtenido. La abuela disfrutando en silencio de ese momento sublime, aprovechó para despertar en el niño la sabiduría sobre las relaciones humanas y le preguntó: - ¿Qué has aprendido?
4- REFLEXIÓN: Esta misma pregunta nos podemos hacer cada uno de nosotros y responder tomando la imagen del fuego y pasándola a quien queremos escuchar. ¿Qué nos dice sobre las relaciones humanas?
5- ILUMINACIÓN: LECTURA BÍBLICA:  
Lucas 12, 49 - 53
6- Nos preguntamos:
El fuego, la comunidad formada por Jesús ¿era inclusiva de pequeños y excluidos?
Y ¿cómo reaccionan los que se creían buenos? ¿Por qué causaba división?
7 – ORACIÓN FINAL: Cada uno toma una ramita y expresa una oración de pedido, compromiso, haciendo presente a alguna persona, a algún grupo minoritario, que como sociedad nos cueste integrar.
8 – MISIÓN: Cada uno piensa, en una persona no muy valorada o excluida por la familia, o por la comunidad y asume el compromiso de en esta semana, darle una llamada por teléfono o visitarla. También como comunidad se puede asumir un compromiso de hacer algo por alguien concreto.
26 de Agosto al 1 de Setiembre 
1 - AMBIENTACIÓN: Preparar la palabra, con una mesa, una taza,  preparada para el té, o café para un invitado especial.
2- ORACIÓN  INICIAL: Invocación al Espíritu Santo
3- PRESENTACIÓN: Jesús fue un Maestro que se acercó y dio lo mejor de sí, especialmente a aquellos “paisanos” excluidos, por su situación económica pobre, por su salud deteriorada, por su vida descarriada, por su trabajo tenido por impuro, por su cultura o espiritualidad diferente.
En las culturas indígenas, y en muchas culturas, los ancianos son «venerados», y tienen el mayor cuidado; se le da la mejor parte de los alimentos, y su palabra es muy escuchada. En nuestra cultura uruguaya, al igual que ocurre en Europa, los ancianos cada vez están más solos, o son amontonados en hogares…
Cuando se idealiza la juventud, cuando la competencia en distintos ámbitos clasifica a las personas, y cuando la persona vale por lo que produce, los que van perdiendo capacidades físicas, van perdiendo su lugar social… a veces también en lo familiar.
Algunos nos quejamos que en nuestras comunidades parroquiales, y comunidades de reflexión, decimos: “SOMOS TODOS VIEJOS”. Tendríamos que estar agradecidos, porque nuestras comunidades están formadas “por pobres”, ya que es la opción preferencial de Jesús, y los adultos mayores hoy en día, son un rostro pobre y excluido. Esta verdad, es un buen motivo para agradecer y festejar.
La propuesta es que para la próxima reunión podamos encontrarnos haciendo fiesta. Quizás compartiendo un té, un café, un mate, acompañado de algún saladito y dulce. Con un ingrediente especial que nos aportará la reflexión del texto Bíblico de hoy. Escuchemos bien atentos para recibir y poder poner en práctica la Palabra de Dios
4- ILUMINACIÓN: LECTURA BÍBLICA: Lucas 14, 1. 7 - 14
5 – REFLEXIÓN. Pensando en el próximo encuentro, que será con “pequeña fiesta” ¿Qué nos aporta el texto?
6- Nos preguntamos: 
¿A quién, a quiénes, podemos invitar?
7 – ORACIÓN FINAL: Pasamos de mano en mano la taza y cada uno agradece por algo que Dios le regala siendo parte de esta comunidad. Un Padre Nuestro y un fraterno saludo de la Paz a modo de agradecimiento a las compañeras y compañeros que Dios nos regala.
8 – Organizar la próxima reunión. Para ese día se puede incluir algún juego, o música. También se puede invitar al párroco.

viernes, 28 de junio de 2019

C.E.Bs. Y GRUPOS BÍBLICOS SEMANA DESDE 1 de Julio al 4 de agosto


SEMANA DESDE el 1 AL 7  de Julio
1 - AMBIENTACIÓN: La palabra bíblica, una velita, un cartel que diga SOMOS IGLESIA COMUNITARIA QUE RECIBE Y ENVÍA MISIONEROS. Si puede estar también un mapa mundi.
2- ORACIÓN INICIAL: Un canto misionero.
3- HECHO DE VIDA: Nuestra Iglesia es católica universal, es local ministerial. En cada parroquia, en cada capilla hay personas venidas de otro lugar o vecinos, que prestan un servicio gratuito a la comunidad. De nuestras comunidades y familias han salido bautizados que hoy prestan servicios en otros departamentos  y otros países.  Todos somos discípulas y discípulos de Jesús, que junto a las religiosas, los diáconos, a los sacerdotes y al obispo somos la extensión de la iglesia comunitaria, orante ministerial y servidora que el fundo
COMPARTIR: Los integrantes de esta comunidad que han venido de otra ciudad,  de otro departamento, de otro país cuentan brevemente si se sintieron enviados por la comunidad de procedencia y como fueron acogidos en la comunidad parroquial y de base, al llegar.  
4- ILUMINACIÓN:
LECTURA BÍBLICA: Lucas (10,1-12.17-20)
5- Nos preguntamos: ¿Qué nos llama la atención del envió de la práctica misionera de la Iglesia en sus comienzos?
6- REFLEXIÓN: A cada persona, a cada edad, según las posibilidades de cada uno, JESÚS NOS LLAMA A UNA MISIÓN CONCRETA. Pasamos de mano en mano la velita y los que quieran pueden compartir a qué misión se sienten llamados en este tiempo. Misión pastoral, familiar política, social…
7 – ORACIÓN FINAL. Todo bautizado puede invocar la bendición dada por el Espíritu Santo manifestado en Pentecostés. Entonces unos a otros nos bendecimos con la señal de la cruz en la frente y un saludo de paz. Culminamos cantando el canto misionero, con mucha fuerza y fe.
C.E.Bs. Y GRUPOS BÍBLICOS
 SEMANA DESDE el 8 al 14 de Julio

1 - AMBIENTACIÓN: La biblia y la vela encendida.
2- ORACIÓN INICIAL: Una canción sobre el amor al prójimo.
3- HECHO DE VIDA: El Papa Benedicto dejó una profecía para los cristianos que sin duda con el tiempo hemos comprobado que es verdadera: “El cristiano será místico o no será cristiano”. ¿Qué significa ser Místico? Sencillamente es “encontrarse con Dios, que es amor, verdad, justicia, esperanza, solidaridad, misericordia… encontrarlo, vivirlo  en la vida cotidiana”. La mística se ejercita se desarrolla. ¿De qué manera?  Siendo místicos. Por eso hoy somos invitados a descubrir “la levadura en la masa, la luz de Dios que a veces queda oculta y ponerla sobre la mesa para bien de todos.
4- REFLEXIÓN: Recordamos acontecimientos de la semana donde vimos la manifestación de Dios a través del Amor, la justicia, la verdad, la esperanza, la solidaridad, la misericordia. Pasamos la velita de mano en mano compartiendo esas experiencias.
5- ILUMINACIÓN:
LECTURA BÍBLICA: Lucas (10,25-37)
6- Nos preguntamos:
- ¿Por qué nos parece que el sacerdote y el levita, ambos religiosos servidores del templo, NO socorrieron al hombre caído?
- Los samaritanos eran “odiados” por los judíos. Su vida moral y religiosa era distinta a la judía. ¿Por qué nos parece que Jesús presenta este relato a los judíos?
- ¿Que nos dice hoy a nosotros los católicos?
7 – ORACIÓN FINAL: Nuevamente pasamos la vela de mano en mano y cada uno expresa una oración de perdón o compromiso ante los samaritanos de hoy, es decir a los que no son católicos…

C.E.Bs. Y GRUPOS BÍBLICOS
SEMANA DESDE el 15 al 21 de Julio
1 - AMBIENTACIÓN: Biblia, vela encendida, y si pudiéramos conseguir una foto o dibujo donde no haya diálogo, entre dos personas, en una familia… Tener una música instrumental para la meditación.
2- ORACIÓN INICIAL: Un canto que haga referencia a “la escucha de Dios”.
3- HECHO DE VIDA: La medicina también tiene historia, y es bien sabido que hubieron enfermedades “fatales” para familias enteras, que la vacunación y cambio de hábitos en la humanidad ha podido controlar o erradicar. Pero sin embargo aparecen otras enfermedades, otros virus malignos muy dañinos. Una psicóloga conocida contaba, para sorpresa de muchos, decía que hay algo más perjudicial que el alcohol, la marihuana, la pasta base o la violencia, hay un mal que afecta a todas las clases sociales, y a todas las edades y profesiones: “LA FALTA DE ESCUCHA”
4- REFLEXIÓN: ¿Qué pensamos y que vivimos nosotros en referencia a este mal? ¿Personalmente soy escuchado y puedo escuchar?
5- ILUMINACIÓN:
LECTURA BÍBLICA: Lucas (10, 38-42)
6- Nos preguntamos: Entre el trabajo y la escucha, que prioriza cada personaje del texto?
7 – ORACIÓN FINAL:
1 - Nos ponemos cómodos, soltando el cuerpo y los pensamientos. Cerramos los ojos y con la música de fondo ESCUCHAMOS LO QUE BROTA EN NOSOTROS, NOS ESCUCHAMOS, emociones, sentimientos, pensamientos, preocupaciones, personas… Solamente las escuchamos.
2 – Brevemente cada uno comparte lo que SE ESCUCHÓ, los demás ESCUCHAN en silencio, sin opinar, sin aconsejar…
3-  Los cuerpos, los silencios también hablan… nos damos sin apuro y en silencio (con la misma música instrumental de fondo) , el saludo de paz mirándonos a los ojos, expresándose en algún gesto (apretón de mano, abrazo, beso…). Terminamos rezando juntos el Padre Nuestro.
C.E.Bs. Y GRUPOS BÍBLICOS
 SEMANA DESDE el 22  al 28 de Julio

1 - AMBIENTACIÓN: La Biblia, una vela encendida y la palabra PADRE en una cartulina.
2- ORACIÓN INICIAL: Un canto de amistad de Dios de Jesús.
3- HECHO DE VIDA: Cada palabra tiene un significado propio de acuerdo a la región donde es utilizada, por eso muchas veces ocurre que en diferentes países ciertos términos no hacen referencia a lo mismo, incluso se refieren a cosas opuestas. Por ejemplo, en el río de la plata un «curro» es la explotación de una idea o producto para hacer dinero fácil, mientras que en España es un sinónimo de «trabajo».
También cada palabra adquiere un significado distinto según nuestra experiencia de vida; por ejemplo una persona abandonada o maltratada por su padre, y otra donde su padre fue su referencia de persona, tienen ambos un contenido diferente en la misa palabra. Algunos estudiosos de la religiosidad populares dicen que la relación con nuestra madre es muy fuerte en occidente y por eso también en lo espiritual a muchos les es más fácil rezar a Dios por medio de María como madre.
Por eso también en nuestra vida espiritual es muy bueno conocer el significado que tiene para nosotros cada palabra y que significado le Dio Jesús.
4- COMPARTIMOS: Pasamos de mano en mano la palabra Padre escrita y cada uno brevemente cuenta su relación con su papa o con quien hizo como tal.
5- ILUMINACIÓN:
 LECTURA BÍBLICA: Lucas (11,1-13)
6 REFLEXIONAMOS: Las culturas en las que se encarnó y vivió Jesús y sus primeros discípulos eran Patriarcales. Donde hay predominio del marido sobre la esposa, del padre sobre la madre y los hijos sobre las hijas. En una estructura social patriarcal, la mujer no asume liderazgo político, ni autoridad moral, ni privilegio social, ni control sobre la propiedad. Por lo tanto la referencia a Dios como autoridad, tenía que ser masculina.
Si bien Jesús fue un varón y predicador  desconcertante por el modo en que se relacionó con las mujeres, incluyéndolas como discípulas y poniéndolas como ejemplo, Jesús no cambio las culturas, simplemente nos dejó un modo cultural diferente de relacionarnos. TODOS COMO HERMANOS, donde los más frágiles son los principales, donde el pecado de una persona no le quita la dignidad de ser mi hermano, y donde hay un solo maestro, un solo señor, un solo padre que es Dios. Incluso a él quiso lo llamáramos Amigo (Juan 15, 15)
7- Nos preguntamos: ¿Qué personas han respondido a mis necesidades de ayuda? ¿Mi padre, mi madre, hermanos, tíos, vecinos, un amigo o amiga? Esa persona es para nosotros reflejo de nuestro Dios Padre. Nuestro Dios es  la fuente de ese amor que nos dieron esas personas; Jesús nos invita por medio de la oración conectarnos directamente con la fuente del amor.
8 – ORACIÓN FINAL: Un tiempo de silencio, donde cada uno recuerda un hecho de vida donde fue correspondido, ayudado, agradeciendo a Dios por la o las personas que me ayudaron. Y después en silencio reza el padre nuestro. Finalizamos rezando como hermanos el Padre Nuestro.
C.E.Bs. Y GRUPOS BÍBLICOS
 SEMANA DESDE el 29 DE Julio al 4 de Agosto

1 - AMBIENTACIÓN: Biblia, vela encendida, una bandeja con monedas y sobres de carta.
2- ORACIÓN INICIAL: Un canto misionero
3- HECHO DE VIDA: Cuando uno está enamorado, siempre encuentra un tiempito para encontrarse con quien ama. La realidad de nuestra vida que muchas cosas las tenemos que hacer porque hay que hacerlas. O hacer las pensando en un fin mayor. A veces hacemos un trabajo que no es de nuestro agrado, porque con la remuneración económica podemos vivir mejor con los que amamos. Por el contrario, cuantas veces renunciamos a gustos, por complacer a quien amamos.
En tiempos presentes muchas veces escuchamos o somos parte de la centralidad de la vida que le estamos dando a lo material. Tanto en la familia, como en la sociedad las relaciones están muy marcadas por lo material.
4- COMPARTIMOS, brevemente algunos hechos donde lo material es lo más importante en la relación.
5- ILUMINACIÓN: 
LECTURA BÍBLICA: Lucas (12,13-21)
6- Nos preguntamos: ¿Cuál era el motivo familiar problemático? ¿Cómo responde Jesús?
7 – ORACIÓN FINAL: Cada uno toma una moneda y hace una oración de perdón en silencio, por sus apegos a lo material. Luego la vuelve a poner a la moneda en la mesa y hace una oración de agradecimiento por algo vivido en esta semana que tiene que ver con el Amor.
8 – GESTO: se reparten los sobres, a traer con una ofrenda a la próxima reunión y se decide juntos para quien entregar la colecta que se hará como grupo. (Persona, institución, templo). También se puede llevar un sobre para alguna persona que pensemos quiere sumarse a esta ofrenda.