domingo, 19 de enero de 2025

RONDA VIOLETA 2025 CAMPAMENTO COLIBRI Y OTROS PAJAROS

 

Un punto solito hace cosas

Un punto con otro hacen más

Un punto juntito montones

Una línea de abrazos será …

Flor Dibarboure 

en el cumple 3 de su hijo Enzo

Al despertar del sábado en las habitaciones del campamento,  el aleteo suave de las mujeres y sus pies con alas fue distinto... La cocina, donde las manos mágicamente armaban el avío (alimento) que se compartiría en la ronda. Las miradas, sonrisas y … ¿qué será de ésta? … pululaban en el murmullo del campamento.

Así los preparativos se sumaban al camino incierto que las mellis tenían para compartirnos.

Típico de las hacedoras de realidades. La espera. No dejar a nadie. Tirar por tierra el … “me dijeron que yo no podía ir”… Así todas juntas en cada tiempo y ritmo se fueron sumando a la ronda.

A orillas del Río Negro, testigo del Misterio que surgiría a la sombra del pequeño espinillo que nos cobijará, una vez más protegiendo y dando abrigo de las amenazas­ que trae la violencia.

Sonia elevó los tótems de piedra en las alturas y orilla, adelantando el peso que cada una carga en el corazón…para elevarlo al cielo.

Una vez en ronda, sobre el mantel tejido de manos de nuestras hermanas de Bolivia, la imagen del colibrí violeta pintado por una muralista de la tierra sin mal entre los libros de FLOR Y EUGENIA, SUPERVISADOS POR EMILIA …el punto empezó la danza hacia la línea que nos une para descubrir el garabato donde cada una va tejiendo la imagen de cada historia vivida. Esperamos, preguntamos por las que faltan o venían.

La Ruah inicio la danza, en cada respiro, con el viento y sol acariciando junto a la música de los pájaros bajo el metrónomo del corazón.

Cerramos los ojos para sentir ese beso de la vida que se tejió en nuestros vientres reverdecidos de sol que pudimos acunar y esos que fueron estrella fugaz que brillan en lo alto, iluminando nuestro maternar, nos embarazamos y parimos a esos hijos y sus cuerpos, sueños, miradas, miedos…

Páridos también desde el corazón más allá de los informe, listados y antecedentes. Todos acunados, en la misma ronda a la que se vino Morena (perrita) a sumarse como una más y libre como nos sentimos.

Sí!! Sentimos el calor en la palma suave y segura de la otra, sentimos a nuestras madres y abuelas, así como ancestralmente en su vientre se calor nos envolvió para recordarnos el color y misión con el que fuimos enviadas como madres, abuela, hijas, hermanas, tías, sobrinas y madrinas a traficar sueños.

La poesía endulzó desde Nicaragua nuestros oídos como esa miel que alimentaba a Agar e Ismael en el desierto…

¿Qué es dar la vida­ para nosotras? 

¿Qué significa defender la vida?  … fueron las líneas que lanzamos en la orilla donde el tejido de edades pudo contener lo que cada corazón fue compartiendo con lágrimas, emoción, dolor, angustia, alegría, esperanza, decisión y agradecimiento.

Se vieron al espejo vidas más que semejantes, se abrazaron realidades paralizantes y vitorearon liberaciones de décadas de espera.

Todas pudieron expresarse en su tiempo, todas lograron sentirse seguras, todas sangraron sanamente su herida, todas se vendaron con la ternura femenina que sana y salva.

El respiro fue profundo y hondo, para las respuestas que la vida seguirá desvelando en el momento de Dios y su perfecta Gracia.

Y de ese agradecimiento la ronda alrededor del espinillo fue regando esas raíces, testigos de cada historia que queda resguardada como las nubes que nos cobijaron esa mañana.

Así en ronda, el agradecimiento fue nombrarlas a todas, toditas todas con nuestra voces y corazones para luego volver a navegar, como esas canoas, poder ir a la próxima orilla, sabiéndonos unidas en ese abrazo, mirada y luz marcada en la frente, todas, como siempre metidas en el agua bendecimos nuestra tierra…agradecemos nuestro cielo porque el perfume del Resucitado estalló en cada una, con esa revelación de sentirnos unidas y esa fragancia única de violetas llamadas a perfumar la vida.

Esa alegría desde una barca de turistas fue saludo y no… no era un rincón donde se bañaban sirenas, e ver el bautismo de muchas violetas que rondaron por primera vez llenándonos con esa luz que atesoramos en cada intersección por la otra.

Las más jóvenes junto a mi dulce Sonia ya subían para recordarnos que hay que volver y seguir sirviendo, sintiendo y celebrando junto a todos la fiesta…

Instintivamente se abrazó a quién quedó con tantos latidos nuestros…y de dos en dos las peregrinas de la esperanza fueron regresando al campamento.

Japypy (Continuará…)

sábado, 18 de enero de 2025

A UNA SEMANA DE CULMINADO EL CAMPAMENTO XIV COLIBRI Y OTROS PAJAROS

 

Hay algunas claves para que se hubiese dado el Milagro:  

1 - Que su Palabra, la persona de Jesús, fuera el centro. 

2 - Que el amor hecho servicio, sea su manifestación principal.

3 - Que la fraternidad sin exclusión, sea una realidad, donde los más pequeños sean los primeros privilegiados. 

4 - Que vivamos para vivir, libres de los sistemas consumistas.

5 - Que todos puedan participar y expresar su amor.  

6 - Que confiemos en el Dios de Jesús.

1 - Para la mayoría de los participantes, la PALABRA, la persona de Jesús es la guia en su vida  durante todo el año. Esta vivencia de muchos se teje en el encuentro como parte de la vida .En el campamento la Palabra es centró en la sobremesa después del almuerzo de cada dia y despues es fuente de encuentro con Jesús en la celebración de la noche. La misma palabra que nos une a todas las iglesias cristianas, en particular a las comunidades que seguimos el mismo modo de lectura diaria. Es bonito, nos hace sentir en comunidad, saber que ese mismo relato de hoy se está proclamando en las eucaristías, y momentos de oración personales y comunitarios en el mundo entero.

2 - La actitud previa y durante el campamento más valorada es la del SERVICIO. Cada uno va descubriendo su modo de servir, según sus dones y necesidades... sin jefes. Cada dia en la sobremesa después del almuerzo, voluntariamente se ofrecen a formar los 3  equipos de: preparar la cena, el almuerzo del dia siguiente y la celebración de la tarde. Además, espontáneamente aparecen durante el dia los que limpian baños, el lugar, animan, crean juegos, escuchan, aconsejan, cuidan en el agua, invitan a salir, cuidan de los más pequeños niños y ancianos...

3 - La invitación es para muchos, aclarando que no es un campamento de formación, ni un retiro espiritual, ni un descanso individualista. Es una semana en clave de descanso, en comunidad, al modo de las primeras comunidades cristianas. Teniendo presente lo que es, se puede participar en cualquier situación: religiosa, social, económica, relación afectiva... siempre respetando al otro en su realidad existencial actual, sin imponer. Un termómetro a tener siempre en cuenta es el bien de los niños.

4 - En cuanto a infraestructura, alimentación, lo necesario para vivir, sin necesidad de comodidades, accesorios. Dando la posibilidad de que quien necesita un poco más, como dormir en cama, alquilar una cabaña, pueda participar también. Las casas de campamento son ideales para que esto sea puesto en práctica en el momento de encuentros entre todos, por la sencillez para el encuentro. La economía solidaria, voluntaria y sin nombres, ayuda a que no hay jerarquía de participación, según los aportes. 

5 - Que todos puedan participar, aunque no puedan estar presencialmente. Esto es posible por medio de la oración, la comunicación por las redes sociales y la posibilidad de hacer aportes en alimento, dinero, sin ir al lugar.

6 - Todo lo dicho y vivido anteriormente, tiene que ser en clave de fe en que esto es de Dios. Para el, lo de el, el siempre lo hará posible a su modo, que muchas veces no es nuestro modo.

7 - Es a tener muy en cuenta como evaluación: que Todos, nos tenemos que sentir mejores personas, cuando hay un real encuentro con Jesús. En una verdadera experiencia cristiana, sale lo mejor nuestro en bien de todos, y nos damos cuenta que el camino es caminar juntos, siendo lo que cada uno realmente es. 

TODO LO BUENO SE TERMINA, pasan los buenos momentos, los bellos encuentros... y a la noche empieza a faltar el vino, la alegría, las buenas compañías, y a veces hasta el dinero. Cuando pasa un buen encuentro: una mateada, una mesa compartida, unas vacaciones, un campamento, por lo general nos surge un sentimiento de vacío. Ya lo dejamos de vivir, es real, porque eso ya paso, ya no está. Por momentos queremos atraparlo con recuerdos... con otros encuentros... pero la verdad es que ya pasó...

TAMBIÉN ALGO SEMEJANTE LE PASÓ A MARÍA, la madre de Jesús, cuando se terminó el vino en aquella fiesta de bodas. El vino es signo de alegría. Y no puede haber clima de fiesta, si no hay algo, alguien que nos despierta la alegría, para compartir. 

HAGAN LO QUE JESÚS LES DIGA. Es la propuesta de María, para que la fiesta continúe. Jesús conoce nuestra realidad, el agua que tenemos, y es capaz de transformarla en vino del mejor. Escuchar a Jesús, su Palabra, en nuestra REALIDAD, es lo que nos llevará a dar los pasos siguientes. Lo importante no es tener claro el futuro... lo importante es dar pasos hacia adelante.