lunes, 13 de septiembre de 2021

25 AÑOS COMPARTIENDO EL MINISTERIO SACERDOTAL 18/8/96 – 18/8/21

AQUEL DOMINGO DE SOL, en pleno invierno, quedo en la memoria, en el corazón de muchos. El parque Zorrilla de Melo, junto al arroyo conventos, con una suave briza que nos acariciaba. Celebramos la ordenación sacerdotal de Nacho, en el Teatro de Verano, santuario de murgas y festivales folclóricos.

ESE DOMINGO A LA TARDE, acompañado de las comunidades de la Cruz de Carrasco de Montevideo, de San Jacinto, y Paso Carrasco de Canelones. Las comunidades de la diócesis en los departamentos de Cerro Largo y Treinta y Tres. Presencia y manifestaciones culturales como lo son el barrio Cuchilla de las Flores, el ciclismo y el candombe. Sumándose signos de la Patria Grande e indígena: los franciscanos de Chile, los Mapuches de Argentina y el Movimiento Sin Tierra de Brasil.  Completando el tejido, el cáliz hecho en madera de la tierra de San Francisco de Asís.

TODO FUE FIESTA, desde el almuerzo criollo, y los abrazos. Hasta la misa con el altar de madera hecho por los Scaut y la música con animación salesiana. Cantaban los pájaros a la sombra de los eucaliptos, en este lugar de ENCUENTRO. Y hablo Dios en cada presencia, en el regalo del día de verano y modo de celebrar participando las comunidades.  Hablo Dios en la Palabra Bíblica de ese día:

- El relato del génesis, que nos recuerda que somos creaturas de Dios, mujer y varón nos creó, a su imagen y semejanza. Lo que le hacemos al otro y a nosotros mismos, se lo hacemos a Dios.

- El evangelio nos habló de:  La elección de Jesús de sus discípulos para enviarlos a misionar. En búsqueda de las ovejas perdidas. Confiados plenamente en la fuerza sanadora y providencia de Dios. Que se manifestara hacia y en los que nos reciban. Somos enviados como ovejas entre lobos, por lo tanto, hay que ser precavidos como serpiente y mansos como palomas… (Mateo 10, 1- 16)

- Esa Palabra la hemos tenido muy presente en estos 25 años de camino y la hemos intentado vivir. Contemplar a Dios en el ser humano que nos encuentra en el camino. Confiar en él, sabiendo disfrutar todo lo bueno que nos ofrece y compartir lo que somos. No faltando las dificultades, los problemas, siendo los más dolorosos, cuando los problemas son con aquellos que compartís la mesa y el altar.

-Cuéntanos Nacho ¿cuáles son los sentimientos que están haciendo latir tu corazón ante el regalo de estos 25 años? (Jorge Márquez- entrevista para Umbrales)
- Recuerdo que mi madre me enseñó cuando niño, que todo regalo se recibe agradecidamente, porque un regalo es un regalo, NO un premio por merecimiento. Recuerdo que al recibir un regalo me encantaba abrirlo y compartirlo con los demás, esto me educó en que los regalos son para TODOS. Así me siento con el Ministerio recibido, portador de un regalo que es para todos, que no es un premio, que no es por ningún merecimiento. Van 25 años porque quien hace el regalo es fiel, más allá de todas mis faltas. Eso me hace sentir feliz y en paz, el Amor incondicional y permanente del Dios de Jesús.

- Seguramente sean muchos los encuentros, vivencias y abrazos ¿a quién o a quiénes no puedes dejar de mencionar por lo significativo de su presencia en tu vida?

- Primero a quien me regaló la vida, a Dios, luego a mis padres por ese SÍ a que naciera, cuando las condiciones económicas ni de vínculo eran las mejores. ¡Vine de regalo y me recibieron!  Después agradezco a mi familia que es de campo. La etapa de ciclista me hizo del pueblo, conocedor del éxito y del fracaso, del trabajo en equipo. El trabajo de contrabandista me enseñó a superar fronteras. Las distintas comunidades parroquiales, los grupos de jóvenes, las C.E.Bs, las religiosas, los niños, las mujeres, las doñas, los indígenas, los mártires, algunos santos, curas y obispos… el papa Francisco: todos me revelan una verdad humana que me hace humilde y feliz, que soy el tejido de tantos encuentros, de abrazos, diferencias, palabras, silencios, mesas, luchas, sueños, locuras, errores, pérdidas… Soy TANTOS y TANTAS, por eso también creo que MUCHOS queremos festejar estos 25 años del tejido ministerial ¡desde el pueblo, para el pueblo con Jesús!

Tarjeta de ordenación: Familia, barrio Cuchilla de las Flores, Trabajo, Ciclismo,
 Campamentos,Seminario, Paso Carrasco, San Jacinto, La Cruz, Mochila... 
CELEBRACIONES DE FESTEJOS.

Ha sido como una primavera, donde floreció lo sembrado juntos. Donde el modo, los lugares y las presencia en cada celebración son una Palabra de modo de ser Iglesia, modo de seguimiento y presencia de Jesus entre nosotros.

Ir a donde fuimos invitados, siendo los del lugar los protagonistas a su modo de hacer fiesta, y ponerle contenido a la liturgia. La itinerancia, acompañado de un equipo mixto, que se parece a una familia de diversos, por distintas Galileas, es otra Palabra clara, del carisma que Dios nos invita a vivir.

1era. DURAZNO – CASA DE CHIQUITA Jueves 12/8/2021 – van 300 Km.
Camino a Ombúes de la Valle, los encuentros del camino son una posibilidad de encuentro con personas que tienen su historia de vida y de fe... y en el compartir sincero y con la Palabra en el medio, nuestras vidas se movilizan, se enriquecen.

Chiquita, tiene el don de la acogida, y de invitar a personas diferentes para que se encuentren. Celebramos la eucaristía con Hernando y Fernando, los sacerdotes del lugar. Lindo vivir y compartir la comunión fraterna en el altar con la comunidad local.

A la noche nos encontramos en la cena. Respondiendo a esa sed que tantos tenemos de SER ESCUCHADOS de encontrarnos desde LO VIVIDO y con JESÚS como referencia.


2do. OMBUES DE LA VALLE

ALTARCITO DE LA POCHA  13/8/2021. van 460 km.

   Alguna vez nos nombró el hermano monje benedictino Jorge: - "los colibríes son una comunidad celebrativa”. Celebramos, agradecidamente, por el día de sol, desde el desayuno. Donde compartimos la Palabra de Jesús: - "dejen que los niños vengan a mí".

Recorriendo 160 km. Hasta Ombúes, llegamos al mediodía, una olla de guiso fue el sacramento del encuentro.

A la noche celebramos en el Altarcito de la Pocha. Comunidad Eclesial de Base, con la forma de este tiempo, de este lugar....

La realidad planteada era la posibilidad de vivir: Vivir como familia comunitaria, con una economía autosustentable, en armonía con la tierra....

EL texto Bíblico que iluminó fue un Jesús que se presenta como Pan de Vida. Compartimos el recuerdo de las enseñanzas de nuestros abuelos, de nuestros padres, de los pueblos originarios Charrúas y Guaraní.

Quedaron algunas preguntas resonando como: ¿Qué es lo primero en nuestros discernimientos? ¿La búsqueda del pan separándonos de aquellas realidades donde el pan se destruye o escasea, o ser pan, reconocer nuestros dones recibidos y cultivados personalmente y comunitariamente llevándolos a donde El pan escasea, donde la vida está amenazada?


 3er. CATOLICOS y VALDENSES - Sábado 14/8/2021

Disfrutamos en Ombúes, del nido compartido por los hermanos Valdenses. Tuvimos una caminata por el pueblo. Hubo fútbol, juego de cartas, mate y aburguesas al pan.  Los colibríes se fueron sumando desde Montevideo, Durazno, Río Branco, Colonia, Fraile Muerto, Melo, Nueva Helvecia y de las poblaciones cercanas. El domingo llegaron de San José y Lomas de Solimar.
A la tarde la misa, donde Raquel nos recordó que, para recibir la Buena Noticia de Jesús, debemos conocer el contexto cultural y religioso de entorno del relato. En el caso de hoy los " niños" eran excluidos de todo ámbito social y religioso. Jesús rompe la ley poniendo a los tratados como últimos, como primeros.

Luego los niños presentes nos propusieron encontrarnos con Jesús, con la historia que nos ha tocado vivir: con nuestras caídas, heridas ... Con nuestros pantalones rotos. Él nos recibe para mirarnos, perdonarnos y con su amor remendarnos, sanarnos.

También hoy, hay personas que se creen con autoridad, para impedir que se acerquen a Jesús, los que son como aquellos niños, los excluidos y explotados hoy en nuestra cultura y religión.

Luego volvimos a la casa Valdense y ahí compartimos un momento de encuentro de oración con el Pastor. Hubo un taller Bíblico sobre Dios Padre Nuestro, cine, cena, teatro, juegos de cartas, mate... y las fotos del día.

Algo que marcó a muchos fue el abrazo entre las dos Iglesia, la Valdense y la católica. Y el momento de oración animado por Roberto, en el taller sobre la imagen de Dios...




4to. COLORES AL VIENTO Domingo 15/8/2021 van 500 km.

Tempranito fuimos invitados a la experiencia familiar, ecológica, autosustentable, de la familia Borgogno-Arce, a 40 km, por camino de tierra. Fue un encuentro celebrativo con diferentes colores al viento. Tejido con el himno Colibri: "Bienvenidos a la Fiesta" y el saludo de Paz en nombre del Dios de Jesús. A campo abierto, contemplando el atardecer.

Hay hambre de celebrar espiritualmente la historia y la vida. Hay necesidad de abrazos comunitarios y fraternos, con distintos colores, compartidos gratuitamente.

5to. OMBUES por COLONIA a DURAZNO Lunes 16/8/2021 van 700 km.

Siguiendo a Jesús. Sus caminos no son lineales, hoy nos desviamos por Colonia 40 km. Jesús nos sorprende con los encuentros del camino.  Nos hace andar en bandada, sumándose Pocha y Andrea. Nos da nidos cada día y cada noche, hoy en casa de Chiquita en Durazno 160 km. Otra cena celebrativa de encuentro, donde los amigos de los amigos, se hacen amigos entre si.

6ta CELEBRACION CERRO CHATO- Martes 17/8/2021 van 860 km.

Superando algunos inconvenientes del camino, por niebla y falta de combustible, recorrimos 160 km. y fuimos recibidos en la Fazenda la Esperanza en Cerro Chato. Celebramos la eucaristía y la mesa con torta de fiesta, en esta Galilea, geográfica y existencial.

La Palabra de Jesús, nos propone dar un paso más de liberación. No solo desprendernos de lo que nos perjudica, también ser desprendido de nuestras riquezas, lo bueno que se nos ha dado. Si me apego o me dejó poseer por algo bueno, no puedo continuar el camino de seguimiento de Jesús. Debemos aspirar a todo lo bueno. Disfrutarlo y compartirlo cuando nos toca la gracia de vivirlo. Teniendo claro que en algún momento me será quitado o tendré que desprenderme de esa riqueza. Se nos sumó Luis, el parroco guarani, a la camioneta peregrina.


7ma. CELEBRACION CON LA PATRIA GRANDE. Van 1.000 Km.

Por la noche llegamos a Melo 140 km.  Nos encontramos como Patria Grande en un ZOOM, regalo de Natalia, y las hermanas Misioneras Franciscanas del Verbo Encarnado. Qué lindo regalo poder palpar que nuestra vida se ha expandido. Escuchándonos desde Argentina: Córdova, la Rioja, Buenos Aires... Bolivia: Sucre, Camiri, Villa Montes... Brasil y Uruguay.


Otro regalo ha sido la posibilidad de dialogar en la revista Umbrales con el jardinero Jorge Márquez, compartiendo lo que este pequeño colibri y la bandada han vivido de patio en patio.

 8va. CELEBRACION RIO BRANCO Martes 18/8/2021 van 1.090 km.

Llegamos al 18 de agosto, el día aniversario 25 de recibir el regalo del sacramento sacerdotal. Unidos a San Alberto Hurtado y la comunidad de Casabó.

Celebramos en la capilla San José, contemplando muchos signos del Reino:

- Tres amigas embarazadas presentes en la comunidad, más el mensaje con una ecografía de otro niño en el vientre de Florencia en Sarandí Grande.

- Ser acogidos en una parroquia que en este momento es coordinada por 4 mujeres. Y tener la compañía de dos sacerdotes Wilson y Luis.

- El abrazo con Gustavo lagunero, colibri de los campamentos de encuentro teológico, justo viviendo 2 meses de la Pascua de la compañera de camino.

- La compañía de mi madre con sus 91 años. El caminar esto días “en bandada” con los colibríes, de comunidad en comunidad, de manera semejante a los inicios.

-La presencia querida y comunitaria de tantas personas golpeadas, remendadas.... El cariño de las hermanas de la Doctrina Cristiana y del Verbo Encarnado... y por mensaje las Doroteas.

- Tantos saludos que son huellas de encuentros, de abrazos, de luchas, de fecundidad y fracasos pastorales. Tantas y tantos PRESENTES en espíritu, que ya se nos adelantaron hacia el Reino Eterno.

- y la Palabra bíblica. La primera lectura presentando la misión de Jesús y nosotros sus seguidores: he venido para LIBERAR de todo mal y de toda esclavitud. Me llevo el recuerdo agradecido a Bolivia... junto al pueblo guaraní y a tantos encuentros libertadores.

- El evangelio, nos recuerda la buena noticia de Jesús, imagen de un Dios Bueno, que le agrada dar a los últimos lo mismo que a los primeros. Escándalo para los que se creen merecedores... los que se creen buenos. Por eso todos fuimos invitados a compartir el encuentro con Jesús en la Eucaristía y la torta de aniversario sacerdotal.

9na. CELEBRACION EN LA FAZENDA FEMENINA Miércoles 19/8/2021 van 1.180 Km.

- Hoy un día después de regreso a Melo 90 km. “Hay que seguir andando nomas” ... Siguen los festejos en la Galilea de la Fazenda la esperanza en melo. Con mucho cariño prepararon todo, las chicas. El tiempo fue una bendición, con una tarde primaveral. Un grupo lindo de personas, sacerdotes y diáconos que pusieron feliz a Nacho, con su presencia.

Es muy significativo, los lugares donde elegimos para hacer fiesta... dice algo de nuestras opciones. Es un mensaje, un rumbo, el lugar y los vínculos de hoy, el día después de la fecha de ordenación. Hoy en este lugar, con estas personas comenzamos a vivir un nuevo año. Es una Galilea...

Hoy la palabra de Dios nos presentaba la parábola de los invitados a una fiesta. Algunos por sus actividades no estuvieron. El dueño de la fiesta mando buscar a los no invitados... y después fue expulsado uno de ellos, por no haberse puesto el vestido de fiesta, que le ofrecieron gratuitamente.

Reflexionamos que la vida y la Eucaristía es una fiesta. Y el Dios de Jesús, siempre nos ofrece la túnica del perdón. Por la grandeza de su amor.

Equivocadamente, desde el principio, algunos seguidores de Jesús, lo intentamos poseer... y queremos decidir cómo aduaneros de la fe, quien puede y quien no acercarse a Jesús Eucaristía. Cuando sólo Dios sabe quién se dejó vestir por su amor de perdón, quien se dejó poner la túnica para la fiesta y quien sólo dice palabras sin contenido.

Ojalá podamos vivir su palabra, e invitar a los no invitados, así como lo hizo Jesús. Hoy creo que después de un buen tiempo de exclusión o autoexclusión de recibir a Jesús, algunas se animaron a dejarse alimentar por él.

10ma. FRAILE MUERTO viernes 20/8/2021 van 1.220 Km.

Después de otro temporal con piedra en la noche, se nos volvieron a abrir las aguas para seguir andando nomas 40 km. de Melo a Fraile Muerto. Somos Pocha y Andrea, el p. Luis Guaraní en Cerro Chato, Dora y Nacho.

Nos esperaban con el nido pronto, en la casa de Analía y Fernando en Fraile. Julio animando el encuentro. Maxi y Clarita cocinando. Pudimos mandar el aporte de Cerro Chato sobre la Asamblea Eclesial. Un almuerzo con sobremesa, siesta para unos, y juego de cartas para otros.

A la tardecita nos encontramos en el 4to. Taller Bíblico, acompañados por el amigo p. Leo Rizo de Valle y Ordóñez, sobre el Reino de Dios.

El Amor no tiene medida, ni condiciones para darse. Somos un pueblo en camino. Y la propuesta del Dios de Jesús es el amor a Dios y al prójimo sin exclusión. El signo de una rueda de carro, con la Palabra en el centro, es el modelo deseado por Dios que nos humaniza. Vivir en comunidad, con su Palabra como GPS, andando juntos hacia adelante, hacia los otros, para ser un nosotros. El Reino está entre nosotros. Son los encuentros fraternos, solidarios, de misericordia, de justicia, de defensa o construcción de vida, de fiesta. Hay signos de Dios realizados en nombre de Dios y otros sin nombrarlo. Porque Dios es Amor y lo que se hace con amor es de Dios.

Bienaventurados los que sufren por amar. Los que son pobres, necesitados de otros y no son reyes autosuficientes, sobre otros. Bienaventurados los que conocen la Palabra y viven en comunidad, porque podrán discernir el bien del mal, el bien de Dios. Bienaventurados los que con humildad se dejan amar y aman dándose sin esperar.

Algunos signos comunitarios del Reino hoy: La participación y preparación para seguir en fiesta por los 25 años de sacerdocio de Nacho. Desde la carpida de la vereda, acondicionamientos de bancos de manera que estemos en rueda y no de rodillas. La preparación de ofrendas en cada comunidad, la liturgia creativa, vivencial, participativa. La preocupación para que la visitas tuviesen comida, abrigo y compañía. Tres curas dialogando de corazón abierto hasta la media noche junto al calor de la estufa a leña, sostenidos por una comunidad.

11 CELEBRACION EN TUPAMAE sábado 21/8/2021 van 1.260 km

A la tarde, seguimos la peregrinación celebrativa hasta Tupambaé 40 km. Toledo. Celebramos una participativa misa con niños y adultos, escuchamos y representamos la buena noticia de que: “Jesús vino para los que se han caído”. Luego un pericón y sus versos:

- De Nacho en su juventud

algo nos ha dicho Andrea

vocación de sacerdote

ni la más mínima idea.

- Los curas del seminario

estaban curados de espanto

Nacho tenía de todo

menos de santo.

- Nacho acerca a los gurises

a que actúen frente al altar

y nos deja a los grandes

ejemplo para meditar.

- 25 años pasaron

de compromiso con Dios

te deseamos con cariño

mucho amor y bendiciones

para que en toda tu vida

puedas cumplir tu misión.

Sin faltar la torta, los dulces y saladitos. Con una fiesta de compartir el sueño y presente, de una Iglesia con relaciones humanas fraterna, circulares, festivas, solidarias, inculturada, orante...

12 TOLEDO - REGALOS SORPRESAS van 1.300 Km.

Viniendo desde Tupambaé 40 km. nos pidieron el servicio de llevar a un joven a la capilla de Toledo... Con gusto lo hicimos. Al llegar la capilla se oscureció. Pensé que era un bajón de corriente. Me invitaron a bajar y al entrar nos esperaba el regalo de una celebración sorpresa.

La comunidad unida, en círculo, con el altar y la Palabra en el medio. Mayores jóvenes y niños. Realmente otro signo del Reino de Dios... Es posible otra Iglesia semejante a las primeras comunidades cristianas. Donde se comparta la mesa, los juegos, el trabajo, los dolores, alegrías y la oración. Todo teniendo como referencia y alimento la Palabra. Con lugar para todos. Y esa vida, esa caminata, sea ofrecida en la Eucaristía, cada vez que sea necesario para la comunidad.

13 FRAILE MUERTO Domingo 22/8/2021

A la tarde llegan los de más lejos, haciendo presente a sus comunidades:

- Desde Sauce Canelones llegaron Renzo amigo sacerdote, y su hermana, haciendo presente a la comunidad de San Jacinto y los compañeros de seminario.

- Desde Melo llegaron Soña, Mabel, Ana, haciendo presente a las C.E.Bs. a las comunidades de catedral, a las hermanas Doroteas.

- Desde la costa de Canelones llegaron Romina, Pablos y sus hijos, haciendo presente a los Colibríes de la Patria Grande.

- Desde el Cerro llegó la comunidad de base: José y María, haciendo presente a todas las pequeñas comunidades parroquiales.

- Desde Wenceslao llegó el Pico y su esposa haciendo presente a los ciclistas y obreros manuales.

- Desde el campo llegó la familia Botaro, haciendo presente a los trabajadores rurales.

- Desde Toledo llegaron los jóvenes y el mate.

El comienzo de la misa fue muy simbólico. Nacho entró como uno más del pueblo. Miembros de la comunidad le pusieron el alba y la estola. Simbolizando que la comunidad tiene gran parte del servicio sacerdotal.

La homilía, la compartieron Renzo, valorando a cada uno de los que, a pesar de nuestras fragilidades, seguimos respondiendo al llamado de Jesús, cada uno desde su vocación.

Y Pablo aportó su mirada sobre el Ministerio sacerdotal, el cual es según Jesús si está encarnado en el pueblo y es sanante, liberador y de comunión.

En el ofertorio la comunidad del Cerro expreso su agradecimiento por la humanidad de Nacho y su carisma franciscano colibri.

 El pollo ofreció un par de sandalias que expresaron el deseo de la comunidad de seguir caminando con Nacho, juntos como hermanos.

Lourdes ofreció una artesanía hecha por Alicia, haciendo presente las comunidades del campo: Cerro Cuentas, Tres Islas, Ramón Trigo, Quebracho, Puntas de Tacuarí.

JESÚS presente eucarísticamente, convocó alrededor del altar a personas Diferentes en su religiosidad, con diferente color de la piel, diferente sexualidad, diferente lugar en esta sociedad, diferente vocación... El Dios de Jesús nos quiere a cada uno como somos. Y las personas, la comunidad, las Iglesias, somos fieles al amor de Dios, cuando acogemos a cada uno con su historia y como está siendo.

La Bendición final, fue el canto de San Francisco, tocó el alma. Y desde ahí agradeció Nacho, regalándonos el deseo de que nos animemos a dejarnos mover por el Amor. Culminado bendiciéndonos unos a otros.

Saludos y fiesta. Las tecnologías permitieron ver y oír saludos de Mariana y las hermanas desde Italia. También del padre Cesar. Desde Bolivia Francisco la hermana Graciela, Yanet, el p. Yasmani, Hébert y desde la comunidad de Karatindi, cada uno aportaron emotivos saludos. Se sumaron saludos por wassa y por este medio...Mil gracias cada saludo despierta recuerdos de encuentros. Después la fiesta con doble torta y fraternos detalles. Un signo del Reino, la unidad en la diversidad.

 14 FAZENDA MASCULINA MONTEVIDEO Lunes 23/8/2021 van 1.700 Km.

Sin duda que es un gran regalo que: Alfonso y los responsables de la Fazenda, nos permitan ser parte de este signo Pascual del Reino de Dios.

Compartimos la Palabra que nos invitaba a no ser como los Fariseos, que se creían mejores y excluían a los demás. El diferente a nosotros nos refleja algo que quizás llevamos dentro, y aceptando al otro como ES, nos permite descubrirnos y aceptarnos, así como realmente Somos.

En la misa nos acercamos al altar para encontrarnos con ese Jesús que quiere acercarse a nosotros, recibiéndonos, así como somos.  Y enviamos a dos amigos de la Fazenda en misión a Paraguay y a Argentina. Luego un sabroso y fraterno almuerzo. Regresamos a Melo completando 2.100 Km de vuelo en 12 días celebrando 14 encuentros comunitarios.

COMO BANDADA DE COLIBRIES nacidos 1/12/2003 en el Chaco Boliviano con los guaraníes, siendo equipo misionero itinerante para ir a visitar y compartir con los más alejados, SEGUIMOS EN EL MISMO VUELO, por eso no tenemos nostalgia de lo pasado, disfrutamos del presente y cremo que lo mejor esta viniendo.

"Lo que importa a este mundo,
no es tanto a donde hemos llegado,
sino la dirección
en que nos movemos
sin medida"
Madre Giovanna

viernes, 18 de junio de 2021

APORTE: ILUMINAR Y ACTURA en la ASAMBLEA ECLESIAL- BANDADA COLIBRI

 


Desde el encuentro con

Jesucristo se ilumina la vida de

nuestros pueblos

ILUMINAR

A. Leemos los signos de los tiempos como discípulos misioneros

Un eje fundamental de la propuesta discipular y misionera es el anuncio de la Vida Nueva en Cristo y la instauración del Reino (Cfr. DA 367) bajo la perspectiva de una “evangelización integral” (DA 176). Dar testimonio y anunciar la Buena Noticia no es una acción que apunte solamente a entregar un mensaje espiritual o religioso, sino que también implica una opción por todas las dimensiones de la vida para que todos la tengan y en abundancia (Cfr. Jn. 10, 10).

 APARECIDA centró su propuesta pastoral en el discipulado misionero, teniendo como fundamento que la condición discipular brota de Jesucristo como su fuentepor la fe y el Bautismo, y crece en la Iglesia (Cfr. DA 184).

El llamado a ser discípulo implica ser convocado para unirse íntimamente con Jesús (Cfr. DA 131). El inicio del discipulado, entonces, está en una persona, Jesucristo, que sale al encuentro de hombres y mujeres para ser conocido, para dar un horizonte íntegro a la vida y para revelar la plenitud del amor divino y humano. Cuando la persona llega a ese encuentro de fe (Cfr. DA 243), “no puede dejar de responder a este amor si no es con un amor semejante: ‘te seguiré donde quiera que vayas (Lc. 9, 57)’” (DA 243).

El proyecto de vida del discípulo se concreta en la praxis del mandamiento nuevo del amor, testimoniado por Jesús quien, siendo Dios “trabajó con manos humanas,reflexionó con inteligencia humana, actuó con voluntad humana y amó con corazón humano (...) siendo verdaderamente uno de nosotros, semejante en todo a nosotros, menos en el pecado” (GS 22). Este es el signo distintivo de cada seguidor y también de la Iglesia, cuyo testimonio de caridad fraterna será el principal y primer anuncio (Cfr. DA 138). Como afirma el Vaticano II, “quien sigue a Cristo, el hombre perfecto, se hace más hombre” (GS 41).

1. Crecer en el seguimiento a Jesús

En 2007, el horizonte de la V Conferencia Episcopal fue claro: impulsar a los cristianos, de cualquier estado o condición, a crecer en el seguimiento a Jesucristo a través de un camino de formación integral que permita el desarrollo de su dimensión misionera. Este impulso encuentra sus motivaciones en la intención de fortalecer la identidad del discípulo en un contexto plural y de “desconcierto generalizado” (Cfr. DA 10), en el cual cada persona cristiana se ve enfrentada cotidianamente a discernir y renovar su opción por Jesucristo (Cfr. DA 14).

 El seguimiento, sin embargo, supone también una invitación a la conversión, entendiéndola como un proceso permanente e integral (Cfr. DA 382). Ciertamente existe una primera y fundamental conversión, pero esta deberá ir acompañada de “sucesivas conversiones” que van renovando la vida. No basta llamarse cristiano, conocer la doctrina y cumplir las fundamentales prácticas religiosas o de caridad, si ello no se traduce en el esfuerzo personal por crecer en la fidelidad a la persona de Jesús, a su estilo de vida, a su obra y a su justicia.

 En definitiva, el discípulo de Jesucristo se muestra auténticamente como tal cuando asume la misión y el destino del Maestro, comunicando su Vida y poniéndose al servicio de ella en la integralidad de lo que significa.

B. Como discípulos misioneros estamos al servicio de la vida

La propuesta de Aparecida es guiada por un sentido alegre, esperanzador y “en salida”, donde el anuncio misionero es la simple e inevitable comunicación de la novedad de Jesucristo, dejando la propia comodidad y atreviéndose a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio (Cfr. EG 20). En ese sentido, la propuesta misionera de Jesucristo es comunicar “una vida plena para todos” (DA 361) y la misión de quienes lo siguen será entregar con sus palabras y testimonio este don.

La Vida que ofrece Cristo se concreta en una opción preferencial por los pobres, en afrontar el desafío de la miseria, de los excluidos y de la transformación “de las estructuras, sobre todo las que crean injusticias” (DI 4), en un compromiso por el cuidado del matrimonio y de la familia (Cfr. DA 431-475) y por la evangelización de las diversas culturas de nuestros pueblos (Cfr. DA 476-480).

La misión, por tanto, no surge por un afán proselitista o propagandista, sino primera y fundamentalmente por una respuesta al mandato de Jesucristo (Cfr. Mt. 28, 18-20) y porque los discípulos, por desborde de gratitud y alegría, quieren compartir la vida que brota del encuentro con Cristo para que todos puedan participar en esa vida plena.

1. La misión, un movimiento “en salida”

La misión es, entonces, un movimiento “en salida” en favor de la vida, para comunicarles y compartir a Cristo, que ha llenado su vida de sentido, de verdad y amor, de alegría y esperanza (Cfr. DA 548).

 Junto a este paso insustituible, la propuesta de Aparecida acentúa otros elementos relacionados con el anuncio integral del Evangelio, como son: el atraer al encuentro de Cristo, y al discipulado, con la alegría y el gozo de la fe, irradiando el testimonio “de proximidad que entraña cercanía afectuosa, escucha, humildad, solidaridad, compasión, diálogo, reconciliación, compromiso con la justicia social y capacidad de compartir como Jesús lo hizo” (DA 363), Otro elemento es el anunciar explícitamente la vida digna para todos, siendo promotores de la liberación de toda esclavitud y protagonistas de la “globalización de la dignidad”, para que los excluidos pasen a condiciones más humanas.

Así, todo lo humano tiene resonancia en el corazón de los seguidores de Jesús. Por ello comprendemos que en el horizonte de la misión está la evangelización integral de todos los pueblos.

2. Evangelización, promoción humana y auténtica liberación

La evangelización “ha ido unida siempre a la promoción humana y a la auténtica liberación cristiana” (DI 3), porque la fe “ilumina la vida de la sociedad poniendo todos los acontecimientos en relación con el origen y el destino de todo en el Padre que nos ama” (LF 55). Con esta premisa, la misión de comunicar la Vida se orienta hacia una verdadera liberación integral de todos los oprimidos, es decir, de los pecadores, de los pobres, de los excluidos y, en general, de todos los crucificados en esta Tierra.

La misión, desde esta perspectiva, se despliega en un camino de liberación: religioso, que apunta a la liberación del pecado, el cual rompe la amistad con Dios y aísla de los otros (nivel de reconciliación); antropológico, que se refiere a la liberación de los agentes que producen la alienación cultural (nivel de humanización); y socioeconómico y político, que busca la liberación de las causas que generan la opresión (nivel de reinserción social) (Cfr. DA 359).

La opción preferencial por los pobres expresa esa solidaridad propia y distintiva de la fisonomía latinoamericana (Cfr. DA 391). Abre la ventana, ampliando y diversificando esta opción al hacer referencia a los “nuevos rostros” de los pobres usando la categoría “excluidos”. Entre estos últimos se encuentran, por ejemplo, los migrantes (Cfr. DA 411), los niños y niñas sometidos a la violencia y obligados a vivir y trabajar en la calle (Cfr. DA 429), los tóxico-dependientes (Cfr. DA 422), los presos recluidos en Aparecida nos dice: La opción preferencial por los pobres nace de “nuestra fe en Jesucristo, el Dios hecho hombre que se ha hecho nuestro hermano” (DA 392).

De Aparecida emergen algunos rasgos que permiten identificar cuando una estructura es sana o justa. Se entiende por tal aquella que ayuda a consolidar un orden social, económico y político en el que no haya inequidad y donde haya posibilidades para todos (Cfr. DA 358).

En este contexto, surge el desafío y la misión de desarrollar estructuras más justas y de transmitir los valores sociales del Evangelio. Efectivamente, los discípulos, preferentemente los laicos, que realizan su misión en el quehacer cotidiano en el mundo, con su testimonio y su actividad, deben contribuir a la creación de estructuras según los criterios del Evangelio (Cfr. DA 210). No bastan el anuncio y la denuncia, si estos no van acompañados, según las realidades y posibilidades, con una oferta concreta de creación o de transformación.

III. En camino hacia una conversión personal, comunitaria y social

ACTUAR

A. Como discípulos misioneros estamos llamados a recorrer nuevos caminos

La Vida Plena que se nos da en Jesucristo, “la Iglesia tiene como misión propia y específica comunicar la vida de Jesucristo a todas las personas” (DA 386). Es una urgencia hacerlo (Cfr. DA 389) desde el ser misionero y evangelizador de la Iglesia Cfr. EN 14), expresado en una pastoral integral e integradora que “debe impregnar todas las estructuras eclesiales y todos los planes pastorales” (DA 365).

1. El llamado hacia una ecología integral

Este proceso evangelizador no deja de lado a la creación como un don de Dios que hay que cuidar, y donde se debe “entrar en diálogo con todos acerca del cuidado de nuestra casa común” (LS 3). Debemos dar gracias a Dios por el don de la creación, por la biodiversidad y sociodiversidad que brotan de ella, por su capacidad de generar vida, pero también debemos protegerla, privilegiando a los pueblos autóctonos y sus riquezas culturales, promoviendo el reconocimiento y la legalización de sus territorios (Cfr. DA 86). Hoy más que nunca los discípulos misioneros debemos vivir junto con nuestros pueblos la conversión ecológica “para apreciar el don de la creación, sabiéndola contemplar y cuidar como casa de todos los seres vivos y matriz de la vida del planeta” (DA 474a).

Los discípulos misioneros, inspirados por la fe, debemos generar una armonía en la relación con el prójimo y con la tierra, porque ya “no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental” (LS 139). De esta manera, la ecología integral abarca la vida cotidiana, lo económico, lo cultural y lo social, al construir un nuevo paradigma de la justicia y del bien común desde la lógica del don (Cfr. LS 157- 159). El cuidado de la creación depende de una conversión personal de cada ser humano.

2. Hacia una economía solidaria, sostenible y al servicio del bien común

Nuestros pueblos solo se podrán desarrollar desde una economía con “rostro humano” y solidaria, que ponga como centro al ser humano con su dignidad y no al lucro o la ganancia, donde, además, se ha absolutizando la eficacia y la productividad como “valores reguladores de todas las relaciones humanas” (DA 61). El Papa Francisco ha dicho: “No a una economía de la exclusión y de la inequidad. Esta economía mata” (EG 53). Tampoco es sostenible una economía que tiene como prioridad el obtener ganancias máximas a costa de muchas personas y de la naturaleza. Es necesario “promover una justa regulación de la economía, finanzas y comercio mundial” (DA 406c), desde una ética en las relaciones económicas que promueva oportunidades para todos, principalmente para los más desposeídos.

Como discípulos misioneros estamos llamados a acompañar en solidaridad a las numerosas comunidades afectadas por una práctica extractivista, manifestada en los proyectos mineros, de hidrocarburos, hidroeléctricas y agroindustria en toda América Latina y el Caribe, para que los principios mencionados sean respetados por los Estados y las empresas. Una parte importante de nuestra misión es trabajar junto con otros actores para que se abran espacios de diálogo, en condiciones de igualdad, sobre las concepciones de desarrollo y progreso, a la luz de una ecología integral. Estamos llamados a ser aliados de pueblos y comunidades en sus luchas pacíficas por salvaguardar sus territorios.

3. Discípulos comprometidos con una cultura de paz

Como discípulos misioneros de Jesús, no podemos quedarnos indiferentes frente a estos diversos tipos de violencia que afectan sobre todo a las personas más indefensas y desprotegidas. Existe el riesgo grande en nuestras sociedades de que nos “acostumbremos” a los niveles altos de violencia y que ya no nos indignen. El Papa denuncia “la violencia psicológica, violencia verbal, violencia física, violencia sexual” a la cual muchas mujeres están expuestas, y afirma de modo tajante que estas violencias son “una cobardía y degradación para toda la humanidad”. Todo ello requiere de una mayor concientización en nuestras sociedades de “cuánto vale un ser humano, cuánto vale una persona, siempre y en cualquier circunstancia” (FT 108).

4. Las nuevas tecnologías, sus grandes contribuciones y sus riesgos

Los discípulos misioneros hacemos cultura y vivimos en medio de la cultura actual, por lo cual Aparecida reflexionó sobre la globalización como fenómeno integral. Hoy, es imprescindible hacer referencia a los nuevos avances tecnológicos, principalmente en el ámbito de la comunicación. Este desarrollo nos permite tener conocimiento de lo que acontece en tiempo real, y esta percepción instantánea no siempre va acompañada del adecuado discernimiento. La consecuencia de ello es que, sin tener una conciencia total, estamos expuestos a una verdadera colonización cultural que toca todos los aspectos de nuestra vida (Cfr. DA 46).

En la era de la globalización, estamos asistiendo a un aumento de la desorientación, de la soledad y de la pérdida de sentido. Por ello, surge con fuerza el desafío de saber dialogar, discernir y actuar para hacer visible el mensaje del Evangelio. La Iglesia se está haciendo cada vez más presente en el espacio virtual, por ejemplo, acompañando procesos de duelo, alimentando la fe y la esperanza en tiempos difíciles con la celebración de eucaristías, oraciones y reflexiones, motivando el cuidado mutuo.

5. Hacia una mayor interculturalidad e inculturación

Es necesario promover y caminar hacia la interculturalidad, “donde la diversidad no significa amenaza, no justifica jerarquías de poder de unos sobre otros, sino diálogo desde visiones culturales diferentes” (DA 97). Nuestra fe reclama “sentarnos a la mesa común, lugar de conversación y de esperanzas compartidas. De este modo la diferencia, que puede ser una bandera o una frontera, se transforma en un puente” (QA 37) para lo que el Papa Francisco llama “una cultura del encuentro” (Cfr. DA 402;65; 393).

Unido a lo anterior está el creciente reto a la inculturación, que nos invita a reconocer la pluralidad de realidades y, al mismo tiempo, a reconocer que “un cristianismo monocultural y monocorde” (QA 69) no armoniza con la lógica de la encarnación.

La fe se hace cultura en muchas culturas, y en ellas es capaz de expresarse de diversos modos sin perder la unidad esencial que la hace la misma fe, pero acogida y expresada en diferentes pueblos.

6. Velar por la democracia, todavía frágil en nuestros países

A pesar de los avances en la participación política y social, en nuestra región la “convivencia armónica y pacífica se está deteriorando en muchos países” (DA 78), crece la violencia, se pierde la institucionalidad, hay una flagrante violación de los derechos humanos y “algunos parlamentos o congresos legislativos aprueban leyes injustas por encima de los derechos humanos y de la voluntad popular” (DA 79).

Debemos tomar conciencia de la necesidad de “rehabilitar la política”, porque ella es “una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común” (FT 180). La política no puede estar por encima del pueblo, sino al servicio de este.

 La participación en la vigorización del tejido social es propia de los cristianos en cuanto somos corresponsables del bien común. Por ello, resulta una tarea urgente

Aparecida nos dice: Aparecida afirma que la renovación pastoral profunda es necesaria para: “Confirmar, renovar y revitalizar la novedad del

Evangelio arraigada en nuestra historia, desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo, que suscite discípulos misioneros” (DA 11). el hacernos parte y trabajar por la maduración de los sistemas políticos y sociales de nuestros pueblos, contribuyendo con la savia del Evangelio para que los sistemas políticos estén realmente al servicio de las personas y de su desarrollo integral.

7. Hacia una renovación eclesial

Vale recordar aquí que Aparecida plantea la exigencia de entrar en una profunda renovación pastoral con “reformas espirituales, pastorales y también institucionales” (DA 367), de tal manera que pasemos de “una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera” (DA 370).

Los discípulos misioneros debemos vivir en comunión (Cfr. DA 154-163) y apertura sinodal, que implica vivir en interrelación con los otros, porque “Dios nos atrae tomando en cuenta la compleja trama de relaciones interpersonales que comporta la vida en una comunidad humana” (EG 113). Nos pide caminar juntos, asumiendo responsabilidades eclesiales, principalmente en el ámbito de la misión, donde “cada bautizado, cualquiera que sea su función en la Iglesia y el grado de instrucción de su fe, es un sujeto activo de evangelización” (EG 120). Eso implica que todo el Pueblo de Dios está llamado a anunciar el Evangelio, desde “una evangelización integral” (DA 176).

Una Iglesia sinodal se abre al sentir o al intuir la fe (sensus fidei), que es una especie de instinto espiritual que permite sentir con la Iglesia y discernir lo que es conforme a la fe apostólica y al espíritu del Evangelio. Como bien lo expresaba el Papa Francisco en su discurso al Consejo Episcopal Latinoamericano el 13 de Julio de 2013: “la grey posee un propio olfato para discernir los nuevos caminos que el Señor propone a la Iglesia”. La sinodalidad eclesial es signo de la corresponsabilidad de todo el Pueblo de Dios en la construcción de su Reino.

COMPARTIR COMO BANDADA: 

1) EN LO PERSONAL: ¿ Cuales son los signos de VIDA, en los ámbitos Ecológicos, Económicos, Culturales, Tecnológicos, Interculturales, Políticos, Eclesiales?

2) EN MI REALIDAD: ¿ Cuales son los signos de VIDA, en los ámbitos Ecológicos, Económicos, Culturales, Tecnológicos, Interculturales, Políticos, Eclesiales?

3) A NIVEL MUNDIAL: ¿ Cuales son los signos de VIDA, en los ámbitos Ecológicos, Económicos, Culturales, Tecnológicos, Interculturales, Políticos, Eclesiales?