miércoles, 1 de diciembre de 2021

18 AÑOS DEL VUELO COLIBRI

FESTEJO HOY POR ZOOM 1/12/2021

HASTA QUE LLEGE EL MOMENTO DE LOS ABRAZOS...

TODO LLEGA A SU TIEMPO...

 Erik desde Casabó, preparo el afiche y la plataforma.

Andrea desde Colonia, presto el servicio de secretaria, de enviar invitaciones y el links.

Pablo vecino del Parque Central, afina su guitarra, nos dará la bienvenida invitándonos a cantar.

Ana desde Guatemala, proclama la Palabra del día: Mateo 15, 29-37

Cacho desde Bolivia, además de invitar a los iniciadores que nos darán una sorpresa, comenzara el comentario de la Palabra, algo central en nuestra espiritualidad, invitándonos a compartir sobre: P+ANO (curar) y MBOYAO (compartir) en que he sido curados por pertenecer a la bandada y que experiencias de compartir hemos visto y tenido.

Roberto desde el Cerro, cuando se conecte a su tiempo, nos invitara a cantar "Bienvenidos a la Fiesta" nuestro Himno.

Maribel desde Bolivia con su hija, después de terminar los estudios, aportara un canto.

Rosita desde México, en un recreo de sus estudios, nos compartirá una bendición en Guarani.

Alguien que se ofrezca… nos invitara a escuchar y rezar la oración de Carlos de Foucauld:  "Padre mío me abandono a ti" ahora con mayoría de edad.... 18 años de vuelo.... quizás el Padre nos proponga un paso más...

PLATAFORMA: como no tenemos Plataforma, tendremos dos momentos con un corte en el medio, el primero de canto y presentaciones. El segundo momento el de la Palabra compartida.

LOS COLIBRÍES 

 ¿Quiénes somos los Colibri Misioneros Itinerantes?

El primero de diciembre del año 2003 un grupito misionero escuchando la invitación de las diferentes comunidades guaraníes de la parroquia de Gutiérrez, se ponía en camino para acompañar la preparación y la celebración de la navidad tierra adentro, con los alejados.

El equipo nace para responder el llamado de Dios en el pueblo. Se pensaba que su vida sería de 25 días, hasta el 25 de diciembre donde nos juntábamos todos en Javillo para la Navidad donde estaban Muchi y Nelda.

Sin embargo “El Espíritu” y los que se dejaron mover por él han construido un “puente” de ida y vuelta entre Uruguay y Bolivia, con un pilar central en Argentina, extendiéndose a Paraguay, Brasil, Chile y Ecuador, Guatemala, Puerto Rico...

NACIMIENTO.

 La ida de Nacho a Bolivia 2002, fue inspiración de Luis Del Castillo, su obispo, con espíritu misionero, que quería tender puentes entre la Iglesia Uruguaya y América Latina Indígena. Haciéndolo con el Vicariato de Cuevo (hoy Camiri) en el Chaco Boliviano; porque ya estaban las hermanas Franciscanas Misioneras del Verbo Encarnado, con dos de Fraile Muerto, de nuestra diócesis de Melo.

Fuimos muy bien recibidos por el obispo franciscano Leonardo, el padre Cesar y la hermana Irene. Nacimos bilingüe: guaraní- castellano; el nacimiento fue internacional: boliviano- argentino- uruguayo- italiano- brasileño; fue mixto: mujeres y varones; fue inter vocacional: laicas, seminaristas, religiosas, sacerdotes.

El padre Tarsicio, Nicolasa, Aurelio en Gutiérrez nos prepararon para la misión, justamente aportándonos que lo nuestro era: Mboupara-Visita Itinerante, que es algo bien propio de la espiritualidad guaraní y del cristianismo.

 Creyendo que el Espíritu Santo es nuestro guía, por los caminos de Jesús de Nazaret, por el territorio del Chaco Sudamericano- Mercosur en búsqueda de la Tierra sin mal-Reino de Dios con el aporte de vivir y fortalecer lo comunitario, reanimar la mística, iluminando con la palabra bíblica...liberar a los oprimidos (Lucas 4,18). Seguimos andando nomás, con un oído en el Pueblo y otro en el evangelio (como dice otro compañero de camino San Angelelli)

En estos 18 años de vida, se dieron muchos intercambios de idas y venidas. A Bolivia fueron muchos Uruguay@s, Argentin@s.... también desde Brasil, Italia mas las medicas Cubanas. A Uruguay también han venido de Bolivia, Argentina, Brasil, Italia... Los encuentros por Zoom nos han permitido tejernos por varios países mas e incluso cruzando el océano.

 Con el riesgo de no ser comprendidos, ser perseguidos por los poderosos y sentirnos con las manos vacías, seguimos formando un "nosotros" abierto, siendo Colibrí en vuelo. Eso no a faltado en estos años, que confirman nuestro lugar junto al pueblo, molestia para los gustoso de poder sobre otros, políticos y eclesiales.

CAMPAMENTOS DE ENCUENTRO TEOLÓGICO EN LAGO MERÍN

 En enero del 2012 nació el primer ENCUENTRO de los Colibríes. Al estilo del Encuentro de las Esteras, franciscano.  Como espacio de estar juntos, compartir y soñar de manera gratuita y orante. Con lo original de que “hay lugar para todos”. Cada cual participa el tiempo que puede, alojándose donde le queda mejor, y donde los niños son una bendición. Inspiración de Raquel, siendo un brote de los Seminarios de Formación Teológica en Argentina. 

 La vida genera vida, cuando se le da espacio para su creatividad. Y esto ha posibilitado a partir del 2013 que se generarán diversos encuentros en Uruguay y variadas vivencias de intercambio con los países anteriormente nombrados. La pandemia, y el uso del Zoom, nos permitió desarrollar el tejido con amigos de otros países.

 El X Campamento próximo 2022, ya está en marcha en la oración y preparación…. Comienza el 15 de enero en Lago Merin… y quizás tejido con una Misión y aun encuentro Zoom.  


lunes, 15 de noviembre de 2021

MES DE MARIA (4 ENCUENTROS) MARIA: MUJER que ESCUCHA, ACOMPAÑA y CAMINA JUNTO A SU PUEBLO.

 

1 ENCUENTRO:  MARIA VIRGEN CONSIDERADA NO MUJER, QUE MUESTRA UN DIOS DISTINTO

  AMBIENTACION: Junto a la imagen de Maria en una mesa en el centro, la biblia cerrada, con la lectura marcada (Mateo 19,23-30) y una velita APAGADA. Además, un signo o más, de algo masculino (sombrero, zapatos, pantalón, corbata…) y ubicado más abajo un signo o más, de las tareas de la casa (olla, escoba, repasador…) y un signo o más, de un niño (medias, juguete, pañales…)

COMIENZO: con un canto a María, presentación de los presentes (especialmente si hay alguien nuevo)

            PRESENTACION: En la mayoría de las grandes culturas más antiguas, la mujer era ubicada: en las tareas de la casa, para la maternidad y al servicio de su esposo. La cultura del Pueblo donde nació Jesús de Maria, era una de esas de cultura PATRIARCAL. Por lo tanto, una persona nacida con el sexo femenino NO ERA CONSIDERADA MUJER, hasta que no cumpliera con los tres pasos culturales: casarse (pertenecer a un hombre) hacerse cargo de las tareas de una casa y ser madre.

ILUMINACION: Dios toma a los tenidos por últimos para ponerlos primeros. Lectura solemne de: Mateo 19, 23 - 30 (Luego se devuelve a la mesa la biblia abierta)

APORTE: El Dios manifestado por Jesús, hace la elección de personas que no era consideras persona-mujer, ese Dios se presenta como el que vino a elevar lo caído, a buscar lo perdido, a integrar lo excluido. Y ponerlo en primer lugar.

También fue con Isabel, ya anciana estéril, Dios la elige y la hace madre de Juan el Bautista. Después Jesús mismo elige a Maria Madalena por su historia y vida al servicio de los varones; Jesús la elige y la hace una de sus primeras discípulas. Todo esto es un cambio escandaloso cultural, religioso: buena noticia para los pobres, excluidos, y rechazado por las autoridades sociales y religiosas.

REFLEXION: 1 - ¿Qué me dice lo escuchado? ¿Quiénes son hoy los excluidos y rechazados?

2- ¿Cómo es la relación mujer varón en mi historia personal familiar, laboral, y eclesial? (Quizás pueda ayudar invitar que cada persona elija algunos de los signos de la mesa, para hablar de SU historia personal.)

ORACION: 1 - Encendemos la velita, (puede ser cantando) y cada una, cada uno, expresa un deseo, o compromiso concreto, para cambiar en su familia, sociedad o iglesia.

2 - Después que todos hablaron, se ofrece la velita a la imagen de María, se reza un Ave María.

3 - Se invoca la paz del señor: El señor este con ustedes - y con tú espíritu - la paz del señor este siempre con nosotros…. Nos damos el saludo de paz.

MUJER que ESCUCHA, ACOMPAÑA y CAMINA JUNTO A SU PUEBLO.

2 ENCUENTRO:  MARIA ESCUCHA Y RESPONDE A DIOS

 

AMBIENTACION: Junto a la imagen de Maria en una mesa en el centro, la biblia cerrada, con la lectura marcada (Lucas 1,26 - 38) y una velita apagada. Además, palabras escritas en papeles separados: Galilea, No mujer, Adolescente, Ennoviada, imposible, Dios, Angel, Elegida, Bendita, Concebirás, SI.

 COMIENZO: con un canto a María, presentación de los presentes (especialmente si hay alguien nuevo) Encender la velita y comentar algo del encuentro anterior ¿Qué recordamos?

PRESENTACION: Recordemos que, en tiempo de Jesús, en una cultura patriarcal, los padres era que elegían o negociaban el casamiento de sus hijas mujeres. Y esto se hacía en plena adolescencia con 12, 13, 14 o 15 a como máximo. La mujer dejaba la casa de sus padres e iba a la casa de su marido y ahí después de la fiesta en la primera relación sexual se concretaba el casamiento. Y enseguida se transformaba en madre. La esterilidad era considerada un castigo de Dios a la persona o a su familia. Dios siempre bendecía a sus elegidos con muchos hijos.

 ILUMINACION: Dios elige a Maria, cuando aún no era mujer. Lectura solemne de: Lucas 1,26 - 38 (Luego se devuelve a la mesa la biblia abierta)

APORTE:  Dios en esta nueva etapa de revelación, elige primeramente a una mujer de un pueblo llamado Nazaret, donde nada bueno podía salir de ahí. Maria ESCUCHA. Maria responde, sabe que es imposible ser madre porque es virgen y se lo dice al Angel. Y este le tiene que explicar… Aunque siempre será un acto de Fe, la respuesta a Dios. Y ella RESPONDE con un SI.

            REFLEXION: - ¿Qué me queda de lo escuchado?

ORACION: 1 - Se invita a que cada persona vaya eligiendo y tomando una de las palabras escritas, y ahí a modo de reflexión y oración comparta en que le toca su vida este encuentro de Dios con Maria.

2 – Rezamos una avemaría, pidiendo en especial por las personas y situaciones que quiéranos invocar.

3 – Finalizamos con un Padre Nuestro tomados de la mano.

MARIA 

MUJER que ESCUCHA, ACOMPAÑA y CAMINA JUNTO A SU PUEBLO.

3 ENCUENTRO:  MARIA ACOMPAÑA LA FIESTA DE LA VIDA

AMBIENTACION: Junto a la imagen de Maria en una mesa en el centro, la biblia cerrada, con la lectura marcada (Juan 2, 1 - 12) y una velita apagada. Además, signos de fiesta (comida, bebida, música, decorativos, ropa…)

COMIENZO: con un canto a María, presentación de los presentes (especialmente si hay alguien nuevo) Encender la velita y comentar algo del encuentro anterior ¿Qué recordamos?

Se invita a que cada una de las personas elija un signo de fiesta de la mesa, y comparta brevemente, alguna de las últimas fiestas en que participo. (¿dónde, que se celebraba, como fue, como se sintió?)

PRESENTACION: Cuando miramos porque la mayoría de las personas se acerca a nuestra comunidad cristiana, vemos que es: a pedir un sacramento, por algún difunto, a pedir por la salud de alguien, por alguna obra social que necesitan.

Cuando vamos conociendo la vida de Jesus, vemos que participa de todo “al igual que los hombres, menos en el pecado”. Participa de las actividades familiares, las de la sinagoga-templo, y también en las actividades sociales de su cultura. En la palabra de este día veremos a María, Jesús y sus discípulos, participando de una Fiesta, en la casa de una familia.

ILUMINACION: Lectura solemne de: Juan 2, 1- 12 (Luego se devuelve a la mesa la biblia abierta)

APORTE: Las fiestas generalmente eran ofrecidas por los “dueños de casa” y eran fiestas familiares con invitados. Las fiestas no eran un negocio, ni eran abiertas a todo público. La fiesta tenía un motivo central a ser celebrado. La comida y la bebida, con la música, el baile y la palabra de alguien, no podían faltar. Recordemos que toda actividad tenía alguna constatación religiosa. Y la abundancia era signo de bendición divina. En aquella cultura “el vino” era signo de la alegría.

REFLEXION: 1 ¿Qué nos dice este relato, a nuestra vida personal, familiar y comunitaria? ¿Qué debemos cambiar o potenciar en nuestra iglesia?

 2 ¿Qué fiestas venideras habrá en nuestra familia, sociedad, parroquia? ¿Cómo podemos participar mejor?

ORACION: Se invita a nuevamente tomar algunos de los signos de fiesta de la mesa, y expresar un agradecimiento, un pedido o compromiso ante Dios. Rezamos juntos un Ave Maria. Y si Hay algún canto lindo, alegre que sepamos, lo cantamos con toda el alma.

 

MARIA

MUJER que ESCUCHA, ACOMPAÑA y CAMINA JUNTO A SU PUEBLO.

4 ENCUENTRO:  MARIA CAMINA JUNTO A SU PUEBLO

AMBIENTACION: Junto a la imagen de Maria en una mesa en el centro, la biblia cerrada, con la lectura marcada (Juan 19, 25 - 27) y una velita apagada. Además, un crucifijo, y las palabras en distintos papeles: VIOLENCIA, INJUSTICIA, DESIGUALDAD, POBREZA, RACISMO, MACHISMO, OPRESION, CORRUPCION…

COMIENZO: con un canto a María. Encender la velita y comentar algo del encuentro anterior ¿Qué recordamos?

PRESENTACION: Jesus participo de “toda actividad humana, y vino para liberar al hombre de toda opresión” Por el compromiso con la Verdad, la Justicia, la Vida, con misericordia en clave de liberación… Jesus fue llevado a la Cruz. Y María con otras mujeres estuvieron con Jesus fielmente, cuando los principales discípulos se borraron.

ILUMINACION: Lectura solemne de: Juan 19, 25 – 27 (Luego se devuelve a la mesa la biblia abierta)

APORTE: Acompañar a un crucificado, considerado delincuente, era estar de acuerdo con su causa. Los primeros cristianos, que se identificaron con la vida y mensaje de jesus, fueron perseguidos y asesinados. Acercarse a Jesus, bautizarse en su nombre, no era para nada una costumbre o moda, que tuviese algún reconocimiento social. Acompañar a los crucificados de hoy, también tiene sus consecuencias. 

REFLEXION: ¿Qué personas son excluidas, o crucificadas por la sociedad en mi entorno?

ORACION:  Tomo alguna de las palabras escrita y asumo un compromiso ante Dios y la comunidad.


Nacho