jueves, 20 de mayo de 2021

COLIBRIES PARTICIPANDO DE LA ASAMBLEA ECLESIAL, CONVOCADA POR EL PAPA FRANCISCO (Tercer Informe)

ENCUENTRO ZOOM SÁBADO 15 de MAYO
CLAVES DE TRABAJO “DOCUMENTO PARA EL CANIMO”
A) Como discípulos misioneros estamos llamados a recorrer nuevos caminos: “Una pastoral integral e integradora que “debe impregnar todas las estructuras eclesiales y todos los planes pastorales (…) ninguna comunidad debe excusarse de entrar decididamente, con todas sus fuerzas, en los procesos constantes de renovación misionera, y de abandonar las estructuras caducas que ya no favorecen la transmisión de la fe” (DA 365) (55).
Aparecida (2007): “Hoy queremos ratificar y potenciar la opción del amor preferencial por los pobres hecha en las Conferencias anteriores. Que sea preferencial implica que debe atravesar todas nuestras estructuras y prioridades pastorales. La Iglesia latinoamericana está llamada a ser sacramento de amor, solidaridad y justicia entre nuestros pueblos” (396).
LUCY, Costa Rica, nos presto el servicio de coordinación de la Plataforma. Pensamos que duraría una hora y media, y la mateada se nos fue a dos horas y algo. Se evaluó como muy positivo el trabajar en grupos pequeños para profundizar mejor. Grupos que se dieron así nadie los digito...
CHIQUITA desde Durazno, nos ayudo a ponernos en presencia de Dios, donde de manera particular rezamos por la situación sanitaria por la pandemia, por los trabajadores de la salud, por los enfermos, fallecidos y familiares. Muy especialmente recordamos a la hermana de nuestra secretaria Andrea, que en medio de todo esto ha elegido seguir trabajando en la comunicación previa y siguiente a este encuentro ZOOM.
PABLO GUERRA, desde la costa de Montevideo expreso lo significativo que es esta ASAMBLEA, en la linea de Vaticano II donde todos tenemos voz, reconociéndonos Pueblo de Dios.
NACHO, desde el uruguay profundo, recodo que estamos haciendo este camino juntos desde la Patria Grande, mas de 50 participantes ( en este momento llegamos a los 59), conectados fuimos cercanos a los 30, de 7 países, pero en la caminata son 11 las nacionalidades. Algo que es central de la espiritualidad de la participación Colibri: que nadie se sienta obligado a participar, y el sentir que vamos bien cuando en cada encuentro aparecen "amigos de los amigos" por primera vez, y no tienen que pagar derecho de piso , ya que no hay una jerarquía por antigüedad.
ANA, desde Guatemala quizás fue un signo de estar, de manera distinta, solamente a la escucha. También al final MARCOS se conecto desde Bolivia...

OBJECTIVO: Profundizar, en este encuentro ZOOM COLIBRI, sobre las CAUSAS de los dolores-males en nuestra Iglesia ( desde el material ya aportado por los integrantes) En 6 grupos para mejor dialogo:
GRUPO 1) - Abusos sexuales dentro de la Iglesia.
- Iglesia indiferente a lo social.
CAUSAS: De los abusos ¿Es un problema de los seminarios o de las comunidades parroquiales, los párrocos y obispos que mandan los seminaristas? Nadie nace de un repollo. Sin duda que falta buscar las raíces del proceso que hizo un abusador, que sin duda fue acompañado por personas, también responsables de estos hechos. Se juzga solo al individuo y no se purifica el entorno donde este se desarrollo.
Nos falta interesarnos y acompañar los movimientos sociales. Somos Iglesia a puerta cerrada, para adentro, que se quiere conservar NO EN SALIDA. Falta que los laicos expresen su voz dentro de la comunidad, por autoritarismo sacerdotal. No hay formación del laico para ser levadura en la masa y transformar la cultura, entonces es el mundo el que le da forma al laico en lo social y político.
GRUPO 2) - Creernos dueños de la verdad. - Resurgimiento de grupos pre Concilio, enfrentando el magisterio y a Francisco.
CAUSAS: De creernos dueños de la verdad, es por la FALTA DE DIALOGO dentro de los distintos grupos de la iglesia, y sin dialogo con los grupos sociales como los feministas, y otras iglesias. Especialmente ponen palos en la rueda, los nuevos grupos conservadores que no aceptan el concilio vaticano II, mas centrados en el derecho canónico que en la buena noticia de Jesus y su practica. Centrados en legislar sobre la moral privada. Todo contrariamente al magisterio que esta impulsando el papa Francisco.
GRUPO 3 ) No aceptación de las distintas sexualidades. Jerarquía controladora.
CAUSAS: Una vida de los niños, adolescentes, y también nosotros, con distintas propuestas que se quieren imponer; sin espacios de vínculos sanos, SIN REFERENCIAS claras de personas bien centradas en su ser Mujer, ser Varón. Como americanos tenemos culturas originarias que aceptan la diversidad sexual y de relación. La jerarquía de la iglesia, hombre macho, muchas veces se presenta como controladora de los otros, escondiendo los abusos de poder y sexuales. A todo nivel hay muchas palabras pero falta de vivirlas. Creemos que el camino es dar un cambio de mirada, pasando de las organizaciones piramidales a las circulares.
No se acepta las distintas sexualidades cuando no se acepta el casamiento de homosexuales; y esto los aleja y también aleja a los que piensan como ellos. Si la iglesia no cambia en su cúpula la larga esta condenada a desaparecer. Entendemos la dura lucha que esta teniendo el papa Francisco, contra la propia estructura de la Iglesia ortodoxa y con mucho poder, que no quiere perder el decidir las políticas de la Iglesia. Esta consulta es para recoger la opinión de los laicos que somos la gran mayoría, base de la iglesia y quienes trabajan en ella, para que estas opiniones le muestren a los mas radicales la opinión del pueblo, para que se les habrá la cabeza. En el camino de ser Iglesia CATOLICA: mirar el todo escuchando y y dialogando. Creemos que vamos hacia un cambio de mentalidad paulatinamente, aunque hay cabezas que no van a cambiar nunca, muchas de las cuales son cabeza de la Iglesia. Nos queda el desafió de ser verdaderos hombres y mujeres del evangelio, capaces de abrazar misericordiosamente a todos, sabiendo que solo Dios sabe lo que habita en cada corazón.
GRUPO 4) Sacerdotes de sacristía- sacramenta listas. Misas arcaicas desconectadas de la realidad.

CAUSAS: Asumimos que la Iglesia es una, aunque hay diferentes líneas teológicas, una mas centrada en lo litúrgico, para adentro y otra mas en salida ocupada en lo social. Hay misas carismáticas, vivas y hay una gran participación activa de los laicos, incluidas las mujeres.
Necesitamos anunciar el Evangelio de Cristo a quienes no asisten a nuestras celebraciones. Porque nuestro testimonio es más sorprendente que las hermosas palabras.
Tomamos una realidad en Brasil, donde podemos encontrar grupos que intentan volver a la misa preconciliar. Es bastante interesante que muchos jóvenes se estén adhiriendo porque aquí encuentran seguridades exteriores. ¿Qué está pasando? Consideramos que las preguntas ante la celebración son si ¿celebramos la realidad, encontrándonos con Jesus en comunidad? ¿O celebramos una reproducción abstracta centrada en el sacerdote? Sin duda el modo de celebra de Jesús, nos clarifica.
GRUPO 5) Mujeres excluidas de las tomas de decisiones. Y de administrar sacramentos.
CAUSAS: Lo que pasa en la institución iglesia es semejante a lo que pasa en otras instituciones (universidad, hospitales...) Muchas mujeres participan, pero los directivos en su mayoría son varones. Y ellos son los que toman las decisiones. Un camino es que las mujeres tomen esos lugares. Esta asamblea donde todas y todos podemos participar como pueblo de Dios, sin filtros, sin jerarquía, es un signo de esperanza de cambio., que seguro sus frutos no se verán inmediatamente, pero nos ponemos en una dirección diferente, mas comunitaria, menos machista.
GRUPO 6) En pandemia nos encerramos pasando a lo virtual. Iglesia jerárquica y sacramenta lista sin ser comunidad.
CAUSAS: La pandemia a despertado creatividad por las redes sociales para mantenerse como comunidad. Con el riesgo de quedar en relaciones virtuales. Continuamos en una iglesia machista y jerárquica, con cabeza de hombres, donde los que están tienen poco sentido critico, y aceptan en la iglesia el modelo machista del espacio familiar o social. Se van dando pasos, en cuanto a cercanía. La pregunta es si ¿tenemos que llegar las mujeres a ser obispas... a estar en los puestos de poder, manteniendo este tipo de iglesia jerárquica o desde hoy podemos vivir en comunidad, mas circular en la toma de decisiones?
OTROS APORTES: Acompañar el proceso feminista, que se va realizando, incluyendo al varón, y los varones dejándonos interpelar; porque puede pasar que se cambien las leyes y no cambie la falta de equidad, no se reduzca la violencia, o mujeres asuman el pode con mentalidad machista, repitiendo las desigualdades.
Seria muy sano crear espacios de diálogos participativos, como lo estamos haciendo en esta asamblea. Por supuesto que necesitamos también un encuentro personal y comunitario con Jesus, para dejarnos mirar por su mirada, recibirla y poder mirar las realidades, las relaciones como el mira y se relaciona (ante el otro, ante el poder, ante el pobre, ante el pecador, ante la liturgia, ante el templo. )
¿Seria bueno preguntarnos como nos sentimos hoy en este espacio, como mujer, como varón, ante los otros?
CULMINAMOS: Con el testimonio de la vida laical, de la entrega de Margarita y Ramón
, que decidieron seguir acompañando a las mujeres detenidas en la cárcel, con los protocolos correspondiente, pero igual se contagiaron del Cobit 19, que los llevo de esta vida... Sus ultimas palabras fueron "ellas nos necesitan mas que nunca en este tiempo de pandemia, de aislamiento, debemos seguir en la cancha y si nos toca morir, moriremos con los pies en el barro"

CONTINUAREMOS: La consulta, los aportes por medio de Wassa, y Facebook, con toda la bandada y si Dios quiere nos rencontramos con los que puedan por ZOOM, en JUNIO.

jueves, 13 de mayo de 2021

COLIBRIES PARTICIPANDO DE LA ASAMBLEA ECLESIAL, CONVOCADA POR EL PAPA FRANCISCO (Segundo Informe)

NUESTROS APORTES:  Presentamos algunos de los aportes llegados, sobre los DOLORES y ESPERANZAS dentro de la Iglesia, en la Sociedad y en cuanto a lo Ambiental. Se puede seguir aportando. El escucharnos, nos hace sentir compañeros y compañeras de lucha, y nos ensancha la mirada... para nuevas practicas tranformadoras. 

FRANCISCO: “La Iglesia se da al partir el pan, 
la Iglesia se da con todos sin exclusión 
y una asamblea eclesial es signo de esto:
 una Iglesia sin exclusión”.
¿DESDE DONDE EL APORTE COLIBRI? La foto de Andrea nuestra secretaria, es un signo desde que realidad aportamos cada uno. Estando en el seguro de paro, por el cierre de fuentes laborales por la pandemia, le toca el servicio de entender a su madre y dos sobrinos, viviendo la Pascua de su hermana por corona virus (la acompañamos unidos en su sentir y oración).  Desde ahí cada uno de nosotros aporta: DESDE LA REALIDAD  que hoy nos toca vivir como persona, familia, comunidad y continente. 

VER: CONSULTA SOBRE:
1 ¿ Qué es lo que mas nos DUELE, en la realidad que estamos viviendo?

2 ¿Cúales son los son los signos de ESPERANZA que veo hoy?

NUESTROS APORTES COLIBRIES y OTROS PAJAROS

Desde 9 países

1- A) EN LA IGLESIA LO QUE MAS NOS DUELE ES:
- Creernos que tenemos la única o mas elevada verdad. 
- La negación y justificación de los abusos sexuales. La falta de aceptación a la sexualidad no heterosexual. 
La falta de olor a ovejas de nuestros pastores ( la enajenación de la realidad en que viven, y la dedicación a administrar sacramentos.
-La polarización teológica-pastoral y la división promovida por ciertos católicos; desacreditando la institución eclesial, y parte de la conferencia episcopal de Brasil. 
- La jerarquía esta distanciada de los mas pobres, con celebraciones arcaicas. Exceso de ritualismo, que no coinciden con las nuevas generaciones y no acompañan los tiempos actuales (Uruguay)
- Falta de libertad de expresión y acción, porque la jerarquía sigue manejando nuestras actividades sin escuchar. 
- No permitir que las mujeres participen de la toma de decisiones. 
-  La ausencia de mujeres administrar los sacramentos de la iglesia, como ejemplo en la eucaristía.
- Hacer parte de una Iglesia que esta viviendo un largo letargo. Apática y casi indiferente a las realidades sociales y políticas del mundo de hoy. Una iglesia (Institución) que esta lejos de ser una iglesia en salida.
-El rol secundario de las mujeres. 
- No tener celebraciones de la eucaristía, y sin poder encontrarse con su comunidad, grupo que le ayuda ampliar su mirada ante la realidad y le daría esperanza. (Uruguay)
- La poca participación de los laicos en la eucaristía y otras actividades pastorales. 
- La discriminación por parte de algunos sacerdotes.
- La dificultad para trasmitir mensajes de libertad, apertura y diversidad.
- El abuso sexual de los niños y niñas.
- El rechazo a la comunidad LGBT. Y que en nuestra iglesia católica las mujeres no puedan ser sacerdotisas. 
- El machismo individualista patronal, sacerdotal en las comunidades. Egocéntrico de tales sacerdotes, en lo pastoral, celebrativo, económico, que trae como consecuencia la desintegración comunitaria, el alejamiento de los con cabeza abierta y la sumisión de los que quedan. Con muchos problemas afectivos y sexuales, para quienes se centran en si mismo. 
- No se hace presente el Reino de Dios Padre. 
- La falta de consenso. 
- Celebrar misa con los gobiernos de turno, siendo este de derecha, eligiendo la iglesia no ser pueblo (Uruguay)
- Por cumplir las normas de encierro (en tiempo de pandemia) dejamos de atender los necesitados.
- Na Igreja me dói saber que em algumas realidades (municípios) algumas pessoas frequentam e possuem cargos como estatus social e esquecem que a Igreja também é suas casas e Cristo está em todos.
- El temor y la indiferencia. Los casos de violencia intrafamiliar.
- La falta de sensibilidad, faltando descubrir a Jesus en el otro, para vivir en clave de evangelio . Somos llamado a la santidad y no lo aplicamos en lo cotidiano, faltando a la misericordia hacia los otros en especial a los Trans, homosexuales, ... somos incapaces de aceptar y perdonar con el amor de Dios.
-La centralización exclusiva en la misa... olvidando a los que viven dolores existenciales, económicos, emocionales, sanitarios(salud9, en especial niños y adultos mayores.
- Desconocimiento de nuestra fe, falta de catequesis y formación en los laicos.
- El mal manejo de la Pedofilia y sanciones.
- La falta de atención a los que realmente necesitan, fala de solidaridad al prójimo.
- Hay veces que pasan cosas que no están bien y no se hace nada al respecto.
-Duele la venta de sacramento, que haya que pagar para recordar aun familiar fallecido, pagar por un bautismo o casamiento. Jesús ya lo dijo que no hagan de mi casa un comercio.
1- B) EN LA SOCIEDA LO QUE MAS NOS DUELE ES:
- Que el miedo, sea profundamente cotidiano y la fe no haya aun podido traer esperanza, que ayuda a madurar íntegramente. La pandemia se ha transformado en causa de miedo infantil que hace una ocasión estigmática, y que las políticas actuales ayudan a profundizar, lo alimentan... excluyendo el amor. 
- El Hambre y la miseria creciente.
- La injusticia y la situación postergada en educación sobre todo de los mas desfavorecidos.(Uruguay)
- Falta de animo para trabajar a los jóvenes, y falta de estimulo, contención a niños y adolescente.
- Crecientes espiritualidades de "estar bien" sin compromiso con los mas necesitados.
- Los abusos, maltratos, femicidios, infanticidios... todo tipo de abuso de poder en particular sobre las mujeres y menores. 
- La violencia, indiferencia, frialdad y falta de apatía.
- Hoy no podemos escapar a la realidad de la Pandemia de Covid-19 . No solo ha provocado muchas muertes, sino que ha profundizado los abismos económicos y sociales. 
- Ver que la mesa familiar se ha sustituido por la olla popular o comedores, y que ello, ahora, esta siendo considerado por el gobierno nacional como política de Estado y no como ayuda solidaria de las persona. (Uruguay)
-La exclusión,
- Mas visible la brecha entre ricos y pobres. Quedando los pobres expuestos a los intereses de los ricos y gobernantes. Duele la soledad de los ancianos y la violencia inter familiar.
- La poca empatía entre todos... poco interés por el otro... si eso no me pasa a mi. 
- Como juzgan y excluyen los vacunados a los que no se quieren vacunar por diversos motivos.
- El distanciamiento hacia los mas pobres, falta de empatía y de vínculos reales.
- La falta de Fe.
- El deterioro de la familia, cada ves mas familias separadas ( por engaños, adiciones, problemas económicos, etc.)
- La avaricia, que lleva a la desigualdad social y abuso de los mas vulnerables.
- La sumisión política a los caudillos, que dan migajas y están al servicio de los grandes capitales. 
- O que mais me dói é que em plena Pandemia muitas pessoas ainda pensam no dinheiro como principal fonte de vida e esquecem que o amor e as vivências cotidianas podem trazer felicidades e harmonia para a vida. Que tenho quê estar longe da família por necessidade da trabalho e estudo, mas também por ter constituido familia em outro estado brasileiro.
-La gente que se va de la Iglesia por falta de fraternidad en ella  y el crecimiento de la pobreza.
- La deshumanización generalizada. 
- La falta de compromiso.
- Los recortes que el gobierno esta realizando, teniendo como rehenes a los mas necesitados. (Uruguay)
- La indiferencia y falta de compromiso. 
- El egoísmo e individualismo.
- Desinterés de las autoridades nacionales por las personas que nos toca vivir en las periferias existenciales: niños y adultos mayores. 
- Falta de educación y juicio critico del pueblo, por los gobernantes que lucran con sus necesidades y derechos... dejando ideologías de muerte donde todo vale por una agenda impuesta de intereses extranjeros. 
- Los conflictos bélicos, políticos, y económicos, que arruinan naciones y familias.
- Que hay personas que eligen a quien ayudar. 
- Los muchachos sin trabajo que muchas veces los lleva a caer en el ambiente de las drogas. 
1- C) ENCUANTO A LO AMBIENTAL LO QUE MAS NOS DUELE ES:
- Incendios voluntarios del amazonas para ampliar su producción. La falta de saneamiento, falta de políticas publicas, en favor de los mas pobres
- Agresión al medio ambiente, falta de conciencia. 
- Tentados por el consumismo, lastimamos el medio ambiente, aunque con remordimientos. 
- La falta de políticas publicas decididas que incorporen la preocupación real por el Medio ambiente desde los primeros años escolares. (Uruguay).
-  Miedo a enfrentar los momentos difíciles, que estamos pasando.
  - La injusticia, desigualdad, y destrucción delos recursos naturales, por el modelo neoliberal que ordena el mundo. 
- Que  o governo brasileiro não está direcionando ações para a proteção da natureza.
- El hombre ha depredado la naturaleza por ambición económica. La tala indiscriminada de los bosques, el exterminio de muchas especies animales (con la caza), la contaminación, ( desde el aire a los sonidos). Todo lo cual repercutió en la disminución  de la capa de ozono y en el calentamiento global. 
En lo personal me duele el tema de la basura. En algunos lugares de la ciudad hay contenedores para residuos reciclables y en otros no. No tenemos la constancia de separarlos lo que es nuestra responsabilidad. Ni hablar de las residuos en el piso de la ciudad, en las playas ( el mar también sufre estos efectos), la ambición desmedida por el consumo de automóviles todo lo cual perjudica nuestra atmósfera. 
-Duele el cambio climático, la desintegración de los glaciares. 
- La falta de agua y la comercialización de la misma. Que haya lugares en el planeta donde un recurso tan esencial falte. 
Saqueamos la Tierra por ambición económica, falta de valores y educación en este sentido. 
- Agresión al medio ambiente y su no toma de conciencia de que somos parte.
- La falta de cuidado de la tierra como lo dice "Ludato Si"... no cuidamos la casa común.
- No logramos ser uno, con la naturaleza, al no considerarla como ser vivo y se produce una ruptura con la naturaleza
- La desconexión que tenemos con ella y el modelo productivo capitalista que atenta contra las formas de vida.
- Deterioro del medio ambiente y omisión por parte de los grandes capitales, que no dudan de usar los recursos naturales a su antojo y únicamente para su beneficio.
- El excesivo consumo, no sabemos de renuncias... para luego desechar la mitad: sea ropa comida, bolsas... todo contamina el ambiente.
Falta de conocimiento en el cuidado y respecto por los parques nacionales, por su flora y fauna, y por los recursos naturales de nuestra tierra.
La falta de empatía en cuanto a las personas a su medio ambiente y ecosistema, ya que lo destrozan a muy alta velocidad sin importar ningún ser viviente que allí abite.

2- A) LOS SIGNOS DE ESPERANZA QUE VEMOS EN LA IGLESIA SON:
- El creciente protagonismo de la mujer en la iglesia. 
- Una minoría de laicos que asume su misión en el mundo, sin depende de la aprobación de la jerarquía enajenada y cómplice de las injusticias del mundo.
- La solidaridad espectacular, de la comunidad, las ganas de ayudar.
- Las comunidades eclesiales de base, con voz y presencia, acompañadas por los sacerdotes comprometidos con los mas postergados.
- Muchos buscando la libertad de expresión y aparecen lugares posibles, entre ellos los Colibríes. 
- Participación de los jóvenes y la opción por las familias (Bolivia) 
- Las mujeres, a pesar de la veda y exclusión seguimos adelante pujando como en el parto, para que pronto la iglesia masculina nos de el lugar que nos corresponde.
- Pueblo de Dios todavía inquieto y preocupado en dar su contribución para que el Vaticano II y la Iglesia de Medellín, Puebla, y Aparecida se vaya haciendo realidad.
- Las pequeñas comunidades femeninas. 
- La creatividad de sacerdotes y laicos en este tiempo de pandemia, para motivar la comunidad a seguir siendo orante y misionera. 
- Las ollas populares y ayuda a los que la están pasando mal (Montevideo - hay olla en alguna parroquia)
- Los trabajos con niños y jóvenes que son semillas.
- El amor, la caridad y fraternidad.
- Las comunidades con funcionamiento integral, donde es posible no solo acercar y entender la Palabra de Dios, sino sostenerse, retroalimentarse, como verdaderos hijos del mismo Dios.
- El papa Francisco y sus mensajes claros para la sociedad de hoy (las cartas pastorales). Algunos sacerdotes con olor a oveja.
- La valorización en los últimos tiempos de los mártires por la justicia: Romero, Angelelli... Francisco señalando el camino de que la iglesia esta para servir y transformar la sociedad.
- Las comunidades eclesiales de base que buscan y crean proyectos de vida. (Guatemala)
- Que hay gente que todavía se juega por entero por el bien común. 
- Aun no reconozco signos de esperanza. 
- Todavía queda algún sacerdote comprometido y que se la juega. 
- La in permanencia y búsqueda un gran sector de ella, con la diversidad y mirada hacia otras culturas. 
- A Fraternidade, ajuda comunitária  e transmitir as palavras da salvação
- La solidaridad y  el compromiso  de las mujeres.
- El magisterio del papa Francisco, que es la teología del Pueblo de Dios.
- Conciencia y compromiso de parte de cada uno de nosotras para intentar construir una nueva iglesia, la iglesia en salida y llegar a todas las periferias, tratando siempre de igualar.
-  Hay espacios de escucha donde como verdaderos católicos, escuchamos la palabra de todos, para interpretarnos y desde ahí ver el evangelio para vivirlo. comunicarlo y compartirlo.  Sin desconocer nuestra fe y doctrina que sigue siendo liberadora.
- Los pequeños cambios de ser mas inclusivos con la sociedad, problema que se solucionara con el tiempo que los jóvenes vayan ocupando un verdadero lugar en la iglesia. 
- Tratamos todos de participar y discernir juntos.  
- Todos unidos para realizar la olla popular. 
- Que Dios me devolvió lo que me falto: una familia. 

2 -B) LOS SIGNOS DE ESPERANZA QUE VEMOS EN LA SOCIEDAD SON:
- La solidaridad, de las personas... no esperaba tanto.
- Personas y lideres con mente amplia que empatizan y se comprometen con los mas vulnerables.
- Las comunidades Eclesiales de Base, alimentan a los laicos que están en medio del mundo.
- Los movimientos sociales, culturales, indígenas, organizaciones, etc... que están en movimiento por otro mundo posible.
- En este tiempo de Pandemia se ha visto crecer la solidaridad entre las personas. Hay un movimiento de resistencia que RESISTE ante los ataques a la democracia, a la política de DDHH, etc... que aun están vivas en Uruguay. 
- La visibilidad y aceptación de las distintas opciones de vida: sexuales económicas, estéticas .
- Tengo mas esperanza en aquellos pueblos latinoamericanos que están mas empáticos con sus gobiernos o lideres... donde se siente un equilibrio entre valor y cuidado a la vida y economía y se invierte y se arriesga por ello.
- Solidaridad desinteresada de muchos con los que se quedaron sin laburo y están pasando mal, como las muchas ollas populares. (Uruguay)
- La aparición de grupos que creen y promueven los cambios: de mujeres, de conciencia sobre la salud, de trabajo sobre el cuidado del planeta. 
- Empatía y solidaridad. 
- Que haya personas en distintos ámbitos interesadas en reunir personas para trabajar por una sociedad mas justa- reino de Dios ( por los ancianos, adictos, familias, niños).

- Los movimientos sociales. El despertar indígena. El gobierno actual de Bolivia y la libertad de Lula.
Creciente iniciativa de los movimientos sociales que asumen proyectos de autogestión, fundamentados en los valores de la solidaridad. 
- La esperanza en lo social, y la transformación de la realidad de la vida de los pueblos originarios.
- Los jóvenes, que después del sufrimiento viene la sabiduría. 
- Las ollas populares, y los colectivos socio- artísticos reunidos para ayudar en estos tiempos de crisis. 
- Mucha gente organizada , ayudando a los mas necesitados. 
- Los niños y niñas.
- La creciente necesidad de acercamiento al silencio interior.
-    A mudança de pensamentos das novas gerações quanto ao trabalho, alimentação, meio ambiente, entretanto o excesso de informação e as tecnologias ao mesmo tempo que aproximam também distância.
- En la sociedad, la resistencia y participación de los jóvenes en los procesos de cambios.
El despertar de la solidaridad y sensibilidad en tiempos de pandemia.
- La solidaridad, y el compartir, como guaraníes, entendiendo el punto del otro, pero siempre en defensa de la vida.
-La solidaridad, la unión, que ha demostrado la gente en momentos de necesidad, a través de ollas populares, tan necesarias en tiempo de pandemia, y otros gestos solidarios.
- Mucha gente humilde caritativa, que tienen mas acciones que palabras
2- C) LOS SIGNOS DE ESPERANZA SOBRE EL CUIDADO AMBIENTAL QUE VEMOS SON:
- Conciencia creciente colectiva de los riesgos de la destrucción ecológica y nuestra destrucción.
- El reciclaje personal e industrial, de la basura. La creciente conciencia de que somos parte de la naturaleza y que si no la cuidamos nos aniquilamos. 
- La gente esta tomando mayor conciencia, mirando la naturaleza con Amor, y el Amor esta ganando la batalla. Algo va a pasar.
- Hay grupos y diferentes organizaciones de la sociedad civil que se preocupan por este aspecto y llevan adelante emprendimientos buenos como: limpieza de playas, ríos huertas orgánicas, etc. Y el tema esta en la conversación publica. 
- Muchos jóvenes que están regresando a rescatar la agricultura y el cuidado la madre tierra.
- Com a diminuição de circulação de pessoas pela Pandemia muitos locais no meio ambiente tiverem oportunidade de regenerar se, e com isso retornou as mídias o quanto é necessário viver em harmonia homem/natureza. Espero quê cresça essa conscientização-
-En Montevideo algunas personas para evitar la aglomeración en los ómnibus optamos por usar nuestros pies para trasladarnos. El uso de las bicicletas aumentó (la construcción de las bici zendas colaboró mucho). Hay muchas cosas por hacer como el uso de paneles solares en gran escala.
- Acciones concretas desde la basura de cada uno hasta las grandes industrias. y conciencia de que somos parte de la naturaleza y que si no la cuidamos y respetamos nos aniquila.
- Las organizaciones sociales y los mismos jóvenes que son motores de esperanza a una nueva mirada de la casa común. El sínodo de la Amazona.
- En cuanto a mis esperanzas si bien hay muchos aspectos que cuando empezó la pandemia empezó pensé que se podrían reordenar ahora lo pongo en duda. Nunca se hizo caso a los científicos.
- El resurgir de una nueva conciencia que se expresa de abajo hacia arriba en diversidad de manifestaciones.
- Los ambientalistas y los movimientos sociales como por ejemplo Greenpeace y otros. Los que se atreven a denunciar los atropellos al ambiente. 
- Personalmente y por docencia, creo haber intentado concientizar poco o mucho al respecto.... y hoy solo me resta congratularme o entristecerme al ver crecer o no, esa conciencia.
- Generación jóvenes organizadas o no con mayor conciencia.... buscando salvar las especies animales como vegetales. Haciendo una opción de vida. 
De parte de las naciones: voluntad de algunas en los temas ambientales... buscando reciclar... educan en la clasificacion...de desechos y alientan por ejemplo las energía renovable. 
- Las personas que no se cansan de luchar , organizarse, y levantar la voz en defensa de la vida, estando realmente comprometidas, dispuestas a dar la vida. 
- Que la pandemia dejo descansar al medio ambiente, con tantos daños humanos.  
¿COMO SEGUIMOS PARTICIPANDO DE LA ASAMBLEA?
2 PASO : ENCUENTRO ZOOM, para los que puedan participar. Lucy y Nelson desde Puerto Rico, nos prestan el servicio desde su plataforma.  El lings también se les hará llegar a los inscriptos,este viernes. ( si no llega PEDIRLO). Si alguien no puede participar, continuamos la semana siguiente con la consulta por wassa.....
ENCUENTRO ZOOM 
SABADO 15 DE MAYO
13 hs. de Guatemala
14 hs. de México y Ecuador
15 hs. Bolivia, Puerto Rico y Republica Dominicana.
16 hs. Argentina, Brasil y Uruguay
. Se puede conectar antes (30 minutos) para ir charlando....