ENTREVISTA A SAN LUCAS
TALLER BÍBLICO
- ¿Cuál es su nombre?
- Simplemente
Lucas, que tiene el significado de: "Hombre de luz, "El que ilumina”.
- Háblenos de su nacimiento
- Según la
tradición dicen que nací en Antioquía, Turquía en el siglo I después de Cristo,
a quien no conocí personalmente. Vengo de familia pagana, no judía, así
que se imaginan que no fue fácil ser recibido por las primeras comunidades
cristianas que querían mantener e imponer a los seguidores de Jesús su
religiosidad cultural judía. Quizás a ustedes también les pueda pasar que gente
de iglesia, les quiera imponer normas de su formación, que no las vivió Jesús.
- ¿Qué novedad traes al no ser judío?
- El hecho
de no ser judío me permitió dialogar de manera más abierta con otras culturas
que no se consideran “elegidas por Dios”. Vengo de una familia muy culta, que
me dio la posibilidad de ser profesional, soy médico, y además pude
desarrollar mi hobby de pintor. A estos dos canales de mi realización
personal se sumo el encuentro con Jesús por medio de San Pablo y su comunidad,
que realmente me dieron el sentido profundo de mi vida. Ser misionero. Ellos
dejaron su tierra para venir a traer la buena noticia a mi tierra, dándome el
ejemplo de que hay que ir más allá. Esto me llevo a optar por no formar una
familia, para tener una dedicación completa a la misión, que mayormente fue
itinerante, acompañando a San Pablo. Además, Jesús fue un revolucionario en
la relación varón mujer, en términos de igualdad ante Dios y ante él; eso también
lo resalto en mis escritos y preferí ponerlo en práctica en una relación de
amistad con las mujeres. El matrimonio era totalmente patriarcal.
- Eres una persona muy reconocida por el cristianismo
- Lo sé, y
es hermoso ser elegido para ser puente para que otros se encuentren con Jesús.
Reitero que mi vida “pagana” de la juventud, me ayuda a relacionarme y
presentar a Jesús, especialmente a las personas que no tiene una tradición o
presente estrictamente religioso, en relación a leyes y el templo como lo
tenían los judíos.
- El ser médico que aporta
- En mi
profesión el principal es el paciente, se que las cosas no pueden ser mas o
menos, soy preciso y ordenado, en mis relatos, integrando los saberes de
otros. Por eso mi primer tiempo como cristiano fue de integración a una
comunidad, todo lo aprendido y experimentado sobre Jesús fue en comunidad,
incluso con algunos que conocieron personalmente a Jesús, entre ellos tuve la
gracia de compartir la comunidad con María la madre de Jesús. Ella me
conto claramente sobre la infancia de Jesús.
- Pero te transformaste en escritor.
- Estaban
los escritos de Marco, Mateo y “otras personas han hecho empeño por ordenar
una narración de los acontecimientos que han ocurrido entre nosotros, tal como
nos han sido transmitidos por aquellos que fueron los primeros testigos y que
después se hicieron servidores de la Palabra”, manteniendo esa tradición
apostólica, yo que fui llamado siendo pagano, al encontrarme con Pablo con
otros pueblos paganos, y al ser medico con una formación más precisa, “después
de haber investigado cuidadosamente todo desde el principio, también a mí me ha
parecido bueno escribir un relato ordenado para ti, ilustre Teófilo”.
(San Lucas 1, 1 - 4)
- ¿Quién es Teófilo?
- Teófilo
significa “amigo de Dios”, por lo tanto, dejo claro que escribo para toda
persona que ande en una búsqueda de una vida espiritual, en búsqueda de una
relación trascendente, en búsqueda de la amistad con Dios.
- ¿Qué es lo central de tu relato?
- Primero
presentar ordenadamente la vida de Jesús desde su nacimiento a la
resurrección. En clave de misericordia, empleando parábolas que sean
capaces de mostrar el amor de Dios a nosotros que de una manera u otra nos
equivocamos. El pecado nos puede llevar a dos actitudes opuestas pero ambas
negativas: creer que somos pecadores que no merecemos la amistad de Dios, o
creernos somos los buenos creyendo que hay personas que no merecen la amistad
de Dios. La misericordia infinita de Dios nos muestra a un Dios que
quiere ser amigos de todos, y todos tenemos esa posibilidad.
- Así que haz escrito un libro sobre la misericordia de Dios.
- Mucho más
que eso, los relatos sobre Jesús, y las parábolas que trasmiten el modo de ser
de Dios, no son hechos históricos que ocurrieron exactamente así, mis escritos
son para que nos podamos encontrar con la persona de Jesús, que nos
ofrece el amor del padre. Es un escrito para desarrollar nuestra fe, con una
pedagogía de camino, que necesita de ser transitado personalmente, pero a su
ves en comunidad con otros.
- ¿Porque
escribiste un segundo libro?
- Los Hechos
de los Apóstoles, los escribí para que quedara claro que una cosa es Jesús,
y otra la iglesia. Jesús nos muestra al Padre y nos conduce con
misericordia a todos hacia él. Nosotros los seguidores de Jesús, hombres
pecadores, con culturas y formaciones, muchas veces presentamos a Jesús según
nuestro entendimiento e intereses. Que en algunos casos están en sintonía con
el interés de Jesús, y en otros priman nuestros intereses personales o
institucionales. Eso queda claro en los relatos sobre los primeros seguidores
de Jesús, lo primeros misioneros, las primeras comunidades cristianas.
Ninguno llego a la perfección, ni a identificarse plenamente con Jesús. Cuando
ponemos el centro de nuestra vida, el corazón, en una persona humana o una
institución, en algún momento llega la decepción, nos podemos caer si estamos
afirmados afuera. Por eso es muy importante tener en el centro de nuestra fe
a Jesús, que no ofrece la fuerza del espíritu santo y nos conduce al padre.
- ¿Qué te parece que hagamos un taller bíblico con tus escritos?
- Bárbaro,
teniendo presente el sentido primero: el encuentro con Jesús que nos trasmite
la misericordia de Dios. Y segundo, que vivan la experiencia sintiéndose
comunidad, enriqueciéndose unos a otros, porque nadie tiene una línea
directa con Dios, su Espíritu sopla cuando quiere desde donde quiere, por lo tanto,
toda persona humana, tiene la posibilidad de recibir algo de Dios para bien de
todos. No excluyan a nadie, y tampoco esperen lo mismo de todos, que cada uno
de lo que tenga para dar, y que todos descubramos que la salvación es regalo,
es gracia, que Dios la da por medio de quien parezca más insignificante o menos
merecedor. Hagan sus aportes para bien de todos. Recomiendo dos modos de
lectura que se complementan: uno personal, leer el
evangelio de corrido como que fuera
una biografía de Jesús; y también en el taller reflexionar y rezar con la lectura del domingo, que me toca a mi Lucas
aportar este año, (en lo posible compartiendo lo recogido y las preguntas con
otros) y eso nos hace estar en comunión con toda la iglesia.
NOS PREGUNTAMOS:
¿Personalmente que me llego?
¿Por qué?
Algo de lo recogido personalmente, o del grupo, sería muy bueno reenviarlo a Clara para enriquecernos todos. Si hay alguna foto también.
El mate puede ser una muy buena compañía para el taller si se hace personalmente. Si es en grupo algo para compartir es un buen complemento cristiano.Nacho
No hay comentarios:
Publicar un comentario