sábado, 29 de junio de 2013

Actualidad y futuro de la Teología de la Liberación


 El aporte mayor de la Teología de la liberación, y de aquí su futuro, estriba en creer en la creatividad de los pobres. 

¿Fue contrario Jorge Mario Bergoglio años atrás a la Teología de la liberación? Probablemente en más de un punto. ¿Es hoy el Papa Francisco un opositor a esta teología? No da la impresión.
Consta, sí, que los simpatizantes de la Teología de la liberación están exultantes con él. Es cosa de ver las páginas electrónicas. Los sectores católicos liberacionistas se han identificado rápidamente con el nuevo Papa. El nombre de Francisco, la sencillez, los ataques contra la economía liberal, la ya famosa frase; “cuánto querría una Iglesia pobre y para los pobres…”, han sido señales inequívocas de un giro que el progresismo católico interpreta como un guiño favorable.
¿Qué importancia pudiera tener que el Papa llegue a reconocer valor a esta teología? ¿Y a los movimientos, congregaciones religiosas y comunidades de base que se han inspirado en ella, dándole a la vez suelo para su desarrollo?
Juan Pablo II no la condenó, pero le hizo críticas arteras y mantuvo a raya a sus teólogos. El Cardenal Ratzinger, que ejerció este control desde el cargo de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, una vez convertido en Benedicto XVI, fue más bien tolerante. Recién el año pasado nombró en ese cargo a Gerhard Müller, un obispo alemán que en 2005 había escrito junto a su amigo Gustavo Gutiérrez un libro titulado Del lado de los pobres. Teología de la liberación. El mismo Ratzinger -se sabía- siempre había sentido simpatía por Gutiérrez, llamado el “padre” de esta teología. El nombramiento de Müller ha sido una señal de abuenamiento, por cierto poderosa, de un viraje que puede terminar siendo decisivo.
No lo será, empero, si los simpatizantes de Gutiérrez, Boff, Segundo, Sobrino, Gebara, Codina, Galilea, Trigo, Muñoz, Ellacuría y los otros muchos teólogos liberacionistas pretenden revitalizar tal cual la teología que motivó el compromiso cristiano de los años sesenta y setenta. Hoy el tema no es la reforma agraria, ni el imperialismo yankee, ni el marxismo, ni la guerrilla del Che o de Camilo Torres, ni los años grises de la dictadura de Pinochet.  Debe recordárselo, porque la tendencia a revivir esos tiempos es una tentación inútil y, para colmo de la torpeza, infiel al método de la misma Teología de liberación.
La Teología de la liberación tiene una actualidad extraordinaria. Nunca fue condenada. El mismo Juan Pablo II advirtió que ella, en algunos casos, era incluso “necesaria” (Brasil, 1986). Tampoco habría sido fácil hacerlo, pues el mismo Magisterio latinoamericano formuló la “opción por los pobres”, núcleo de la convicción mística y teológica de esta teología. Su actualidad estriba en su método. Los obispos del continente se aproximaron a la realidad en la clave del “ver, juzgar y actuar”. Ellos popularizaron este procedimiento metodológico. Ellos impulsaron a la Iglesia a reconocer la acción de Dios en la historia presente y a sumarse a ella.
Debe reconocerse al Vaticano II la paternidad ulterior de este método. El documento Gaudium et spesquiso comprender los “signos de los tiempos”; “discernir en los acontecimientos, exigencias y deseos, de los cuales (el Pueblo de Dios) participa juntamente con los contemporáneos, los signos verdaderos de la presencia o de los planes de Dios” (GS 11). Es decir, que en acontecimientos humanos especialmente significativos es posible reconocer la acción de Dios y reflexionar sobre ella. Esto ha exigido a la Iglesia no querer “enseñar” al mundo qué es lo que Dios quiere, sin “aprender” del mundo qué es lo que Dios quiere.

En adelante la teología ha podido considerar que el contexto histórico no solo autoriza a interpretar la doctrina tradicional acomodándola, adaptándola, a nuevas circunstancias, sino que el contexto mismo tiene algo que decir sobre Dios y sobre su voluntad.  Dios que se reveló en la historia, en la historia continúa revelándose. La Iglesia no vino al mundo con un canasto de doctrina debajo del brazo. Ella fue amasando durante siglos su doctrina, la cual no ha sido sino interpretación de la Escritura como Palabra de un Dios que continúa hablando en el presente y que, porque seguirá haciéndolo en el futuro, obliga a considerar las formulaciones teológicas como provisorias.
Así las cosas, la Iglesia hoy debe atender a la historia si quiere ser históricamente relevante. ¿Cómo hacerlo? Ella debe arraigar hondamente en la humanidad sufriente, sufrir con ella, esperar con ella, indagar sus necesidades de liberación y de dignificación. Debe, en suma, sintonizar con el Espíritu de Cristo que clama en los pobres; y por otra parte, debe recurrir al servicio de las ciencias sociales que le permitirán comprender mejor qué está sucediendo con las personas y las sociedades.
Sabemos que Francisco Papa es un hombre conectado con el sufrimiento del mundo. Bien quiere la liberación de los diversos oprimidos de este mundo. Será muy importante, además, que tome en serio el aporte de las ciencias modernas. Sin estas, el discernimiento de la viabilidad de la liberación es hoy culturalmente imposible. Tomemos, a modo de ejemplo, el caso de la homosexualidad. La doctrina de la Iglesia ha podido variar en la medida que el conocimiento de esta realidad humana ha evolucionado. La psicología moderna en algún momento dejó de considerarla una perversión, pues descubrió que ella era una enfermedad. Sucesivamente dejó de considerarla una enfermedad, para afirmar que es una variante de la sexualidad humana. La Iglesia, en este campo, se está sirviendo de la psicología para mejorar su doctrina. Algo parecido hizo con la comprensión de fenómeno del suicidio.
Hoy la Iglesia necesita que el Papa Francisco estimule y se sirva de la Teología de la liberación,entendida esta como una apertura reflexiva y crítica al actuar humano contemporáneo, especialmente a aquel de quienes padecen algún tipo de discriminación y exclusión. Si no lo hace, la humanidad continuará llevándole la delantera a la Iglesia en materias en las que la Iglesia ha presumido tener la razón. El mero desarrollo de las ciencias no ha elevado a la humanidad a su cota más alta. A veces la ha hundido en involuciones atroces y aterra pensar en las experimentaciones en curso. Pero la Iglesia solo puede tratar legítimamente de atajar los excesos de la modernidad o encauzarla si reconoce que, para anunciar que Cristo es una Buena Noticia, se hace necesario usar la razón –la ciencia y la técnica- para atinar con una fe en Dios auténticamente humanizadora.
A la Teología de la liberación hoy, por una cuestión de método, se le abren nuevas posibilidades de interés. Ella, que se ocupa de la liberación, suele también dar suma importancia a la creatividad que amplía los horizontes de la vida. Los seres humanos combaten la opresión, la injusticia, las nuevas y viejas esclavitudes. Pero también crean y recrean mundos insospechados, innovan en la estética y en la moral. En las innumerables experimentaciones de la humanidad, Dios mismo puede estar dándose a reconocer como el Creador. Dios no se cansa ni se repite. La Teología de la liberación desde hace años valora las distintas culturas, e incluso las diferentes religiones, pues cree, por principio, que Dios acontece incesantemente en el mundo. Su aporte más característico en esta apertura suya a todo lo real, ha consistido en valorar la creatividad de los pobres. Para esta teología los pobres no solo han de ser objeto de caridad y de justicia. Ellos deben ser considerados sujetos que inventan un mundo nuevo con escasos materiales pero con la comprensión vital de un Evangelio que ha sido anunciado a ellos antes que a nadie. El aporte mayor de la Teología de la liberación, y de aquí su futuro, estriba en creer en la creatividad de los pobres.
Esto explica que los simpatizantes de la Teología de la liberación aplaudan al Papa Francisco. Ven en él a alguien que apuesta por los pobres.
Jorge Costadoat, SJ
Centro Teológico Manuel Larraín

(Aporte de Cloe-Mercedes)

BRASIL- Primeras reflexiones- Emir Sader, Carta Maior 22-06-2013

El movimiento, que se inició como resistencia al aumento de las tarifas del transporte, fue inédito y sorprendente. Quién crea que puede captar de inmediato todas sus dimensiones y proyecciones futuras, muy probablemente tendrá una visión reduccionista del fenómeno, forzando la realidad para defender planteamientos previamente elaborados, para confirmar sus argumentos, sin dar cuenta del carácter multifacético y sorprendente de las movilizaciones.

No vamos a intentar esto en este artículo, solo queremos sacar algunas conclusiones que nos parecen claras.

1. La anulación del aumento (de los pasajes) constituye una victoria del movimiento y muestra la fuerza de las movilizaciones, más aún cuando se apoyan en una reivindicación justa y posible, tan es así que se pudo concretar.

2. Esa victoria, en primer lugar, refuerza concretamente el criterio de que las movilizaciones populares merecen la pena, sensibilizan a la gente, permiten hablar a toda la sociedad y sirven como fuerte factor de presión sobre los gobiernos.
3. Además de eso, el movimiento puso en discusión una cuestión esencial en la lucha contra el neoliberalismo: la polarización entre intereses públicos y privados, y el tema de quién debe financiar los costes de un servicio público esencial que, como tal, no debería estar sometido a los intereses de las empresas privadas, movidas por el lucro.

4. La conquista de la anulación del aumento se traduce en un beneficio para las capas más pobres de la población, que son las que usualmente utilizan el transporte público, demostrando que un movimiento debe buscar abarcar no sólo las reivindicaciones de cada sector de la sociedad en particular, sino atender las demandas más amplias, especialmente las que tiene a ver con los sectores más necesitados de la sociedad y que tiene más dificultades para movilizarse.

5. Tal vez el aspecto más esencial de las movilizaciones haya sido el de posibilitar que amplios sectores de la juventud entren en la vida política, sectores no contemplados por las políticas gubernamentales y que, hasta aquí, no habían encontrado sus formas específicas de manifestarse políticamente. Esta puede ser la consecuencia más permanente de las movilizaciones.

6. Quedó claro también que los gobiernos de diferentes partidos, unos más (los de derecha) y otros menos (los de izquierda), tienen dificultades de relacionarse con las movilizaciones populares. Toman decisiones importantes sin consultar y cuando se enfrentan con resistencias populares, tienden a reafirmar tecnocráticamente sus decisiones –“no hay recursos”, “las cuentas no cuadran”, etc. sin darse cuenta de que se trata de una cuestión política, de una justa reivindicación de la ciudadanía, que está apoyada en un inmenso consenso social, que deben encontrar soluciones políticas, para lo cual los gobernantes fueron elegidos. Sólo tras muchas movilizaciones y de desgaste de la autoridad de los gobernantes, se toman las decisiones correctas. Una cosa es afirmar que se “dialoga” con los movimientos, otra es enfrentarse efectivamente con sus movilizaciones, más aún más cuando estos resisten las decisiones tomadas por los gobernantes.
7. Ciertamente un problema que el movimiento enfrenta son las tentativas de manipulación externas. Una de ellas, representada por los sectores más extremistas, que buscan insertar reivindicaciones maximalistas, de “levantamiento popular” contra el Estado, para justificar sus acciones violentas, caracterizadas como vandalismo. Son sectores muy pequeños, externos al movimiento, con infiltración policial o no. Consiguen el destaque inmediato que la cobertura mediática promueve, pero fueron rechazados por la casi totalidad de los movimientos.

8. La otra tentativa es de la derecha, claramente expresada en la actitud de los medios tradicionales. Inicialmente éstos se opusieron al movimiento, como acostumbran a hacer con toda manifestación popular. Después, cuando se dieron cuenta que podría representar un desgaste para el gobierno, la promovió e intentó insertar, artificialmente, sus orientaciones dirigidas contra el gobierno federal. Estas tentativas fueron igualmente rechazadas por los líderes del movimiento, a pesar de que un componente reaccionario se hizo presente, con el rencor típico del extremismo derechista, magnificado por los medios tradicionales.
9. Es de destacar la sorpresa de los gobiernos y su incapacidad para entender el potencial explosivo de las condiciones de vida urbanas y, en particular, la ausencia de políticas para la juventud por parte del gobierno federal. Las entidades estudiantiles tradicionales también fueron sorprendidas y estuvieron ausentes de los movimientos.

10. Dos actitudes se distinguen en el transcurso de las movilizaciones: la denuncia de que estaban siendo manipuladas por la derecha –cuestión claramente expresada en la acción de los medios tradicionales– y las tentaciones de oponerse al movimiento. Y la segunda es la de exaltar acríticamente al movimiento, como si éste encarnara proyectos claros y de futuro. Ambas son equivocadas. El movimiento surgió de reivindicaciones justas, promovido por sectores de la juventud, con sus actuales estados de conciencia, con todas las contradicciones que tiene un movimiento de este tipo. La actitud correcta es la de aprender del movimiento y actuar junto a él, para ayudar a que tenga una conciencia más clara de sus objetivos, de sus limitaciones, de las tentativas de ser usado por la derecha y de los problemas que suscitó y la manera de llevar a cabo la discusión de su significado y mejores formas de enfrentar sus desafíos.

El mayor significado del movimiento va a quedar más claro con el tiempo. La derecha sólo se interesará en sus estrechas preocupaciones electorales, en sus esfuerzos desesperados para llegar a al segunda vuelta en las elecciones presidenciales. Sectores extremistas buscarán interpretaciones exageradas en el sentido de que estarían dadas las condiciones para impulsar alternativas violentas, lo cual se vaciará rápidamente.


Lo más importante son las lecciones que el propio movimiento y la izquierda –partidos, movimientos populares, gobiernos– puedan sacar de la experiencia. Ninguna interpretación previa da cuenta de la complejidad y de lo inédito del movimiento. Probablemente la mayor consecuencia sea la introducción de la temática del significado político de la juventud y de sus condiciones concretas de vida y de expectativas en el Brasil del siglo XXI.

(Aporte de Cloe- Mercedes)

viernes, 28 de junio de 2013

SER LIBRE...


«Ser libre
no es solamente desamarrarse las propias cadenas,
sino vivir en una forma que respete
y mejore la libertad de los demás»
VER:        Palabras transformadas en acción de Nelson Mandela para liberar a su pueblo «negro» pero también para que llegando al poder se respetara a «los blancos». A la inversa se dice que muchas veces los oprimidos cuando tienen algo de poder se transforman en los mayores opresores y que los opresores son dependientes de sus oprimidos. El preso y carcelero están en la misma cárcel... Esto también se vive en las relaciones familiares, de amistad y las sociales.
Mandela logró ser dueño de su alma estando encarcelado, logró ser libre estando entre rejas. Despertó la libertad de un pueblo desde adentro. Y logró ser libre del revanchismo que su propio pueblo proponía. Nadie puede ser libre oprimiendo a otros. Quien logra la libertad interior sólo busca la libertad de todos...
ILUMINAR:
      En tiempos de Jesús las regiones estaban separadas y enfrentadas, los primeros discípulos quieren responder con violencia al racismo que no le permite realizar el proyecto de Jesús « ¿Quieres que mandemos caer fuego del cielo para consumirlos? Jesús los reprende porque su reino se construye de manera no violenta, como propuesta y no como imposición.

También en el seguimiento de Jesús aparece la libertad de las seguridades materiales «Los zorros tienen cuevas y las aves del cielo sus nidos pero el hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza». La libertad que debemos tener ante la muerte «dejen que los muertos entierren a sus muertos, tú ve a anunciar el reino de Dios». Y la libertad de la dependencia familiar « El que ha puesto la mano en el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de Dios».

No somos árboles dependientes atados a nuestras raíces, sino pájaros creados para la libertad que nos sostenemos en las ramas familiares y culturales pero no nos atamos, miramos hacia adelante.
(Lucas 9,51-62)

ACTUAR:
       Es bueno entonces preguntarnos ¿A qué o a quién estoy encadenado? Sabiendo que por «amor los seres humanos somos capaces de dejarlo «todo».

Por lo tanto si ponemos en práctica el primer mandamiento «amar a Dios sobre todas las cosas con toda mi alma» deberíamos de estar libres de todo y de todos para responder a su llamado. Sabiendo que los seres humanos nos apegamos a cosas materiales, lugares, puestos y relaciones familiares y de amistad que en vez de ser la cuerda de un arco que lanza la flecha se transforman en lazo que ata incluso reclama su pertenencia. Sabiendo todo eso estamos invitados a profundizar en la oración en el discernimiento comunitario poniendo la voluntad de Dios sobre todo.

Si creo profundamente que de Él venimos, en él vivimos y hacia él vamos, el se transforma en nuestro único padre, maestro y señor al cual debemos obediencia total y todo lo demás, y todas las relaciones son en libertad, las cuales las debo mantener si sirven al proyecto del reino del Dios.
¿Dios es mi primer amor?
¿Su voluntad es lo que más deseo en mi vida?
¿Creo y lo sigo a él aunque no comprenda sus designios?
...siempre un amor primero deja en segundo lugar a otros amores es ahí la dificultad. No se puede amar a Dios y a... Pero sí desde el amor de Dios se puede amar a todos...
Nacho

miércoles, 26 de junio de 2013

Fiesta de San Luis Gonzaga y San Juan Bautista

 Plácido Rosas, 23 de junio de 2013                                                                                                   
Hermanas y Hermanos:
 ¡¡¡Buenas Tardes!!!
Con el grupito de adolescentes  de la capilla  San José Obrero de Río Branco y sus acompañantes  queremos compartir con ustedes  una obrita  de teatro que será cortita  pero riquísima. Es hecha con mucho cariño, con mucha alegría, pensando en cada una/o de ustedes y en nuestra unida comunidad parroquial.

Queremos hacer presentes a quienes nos han antecedido y nos han dejado un rumbo para Amar de Verdad y ser felices con ello.
En este hacer presente celebramos a San Juan Bautista y a San Luis Gonzaga. Quienes nos dejan muy en claro que:

"para ser felices  
y para encontrar la felicidad 
no la encontraremos en el poder, 
ni en el prestigio, 
ni en el dinero. 
Ellos la encontraron 
en el servicio,
 en el cuidado de los demás".
 Sin más 

Comenzaremos: Démosle la bienvenida a Juan, quien recorría la región del Jordán predicando, bautizando para la conversión. Juan vivía en el desierto, se alimentaba de langostas, miel….Isaías dice:-“Oigan ese grito en el desierto”: Juan-Allanen los caminos Seguidores-¿Qué debemos hacer?
Juan:-El que tenga dos capas que de una al que no la tenga, lo mismo con la comida.
Vinieron también cobradores de impuesto para que Juan los bautizara:-¿Qué debemos hacer?
Juan:-No cobren más de lo establecido.
Juan no era el Mesías, el bautizaba con agua pero decía no ser digno de desatar las correas de la sandalia del que bautizaba con el Espíritu Santo. El Mesías es Jesús. El hijo de Dios que dijo:
“No hay Amor más grande que dar la vida por sus amigos” Y él lo vivió.
Entre otros seguidores de Jesús, hubo un joven que renunció a sus privilegios de marqués, renunció  a bienes, a una esplendorosa vida material para atender, cuidar  y acompañar a los enfermos: Luis Gonzaga.
Hoy: ¿Qué le dice este la vida de estos hombres a nuestra vida? ¿Cómo estamos buscando  el Amor y la felicidad?
Queremos regalarle a ustedes un signo, un palito con una venda. El palito representa el Amor a la verdad para que se encienda en nosotros como ardió en Juan el bautista.  La venda  nos invita a despertar en nosotros el cuidado a muchos enfermos con pequeños gestos,  con una simple visita, atendiendo a los necesitados de salud…Ojalá este signo nos recuerde que para ser felices comencemos a cuidar de los más frágiles y no busquemos la felicidad en el poder, ni en los privilegios, ni en el dinero. Sirvamos a los demás, encontraremos la felicidad.
 "Que lindo que sacaron del templo a  Juan el Bautista y lo llevaron a Dragón a visitar a Luis Gonzaga y a su comunidad", son expresiones de alegría de Justimiana. Alegrarnos de un encuentro aunque no podamos participar es de algún modo ser parte de la fiesta. Sin duda que los santitos en el cielo estarán contentos por como celebramos su cumpleaños. Un domingo de mucho fútbol, con todo lo bueno que tiene el deporte, pero que nos educa a la superación y a la alegría ganándole al otro al cual llamamos contrario.



Este tipo de fiesta que celebramos el domingo fue muy exigente tanto para los visitantes como para los locatarios, la exigencia era "dar lo mejor de nosotros mismos en bien de todos". Sin duda que es una felicidad distinta "ser felices haciendo felices a los demás". Se siente algo muy profundo interiormente que nadie lo puede quitar y que permanece en el tiempo. La alegría de superar al otro siempre está amenazada y se puede transformar al poco tiempo en tristeza.
Todo comenzó con la inspiración de hacer fiesta en las vísperas de San Juan. Poco a poco se fueron sumando propuestas e incluso llegamos a tener tres comunidades que se ofrecían para ser sede del encuentro: Inmaculada, San José Obrero, y San Luis Gonzaga. El grupo de mujeres reunidas para la organización "decidió" que fuera en la más pequeña y la más alejada, siguiendo el mandato de Jesús "vayan a Galilea". La decisión en común y optando por los que no estaban ya marcó el rumbo de la fiesta "descentralizada y participativa". 
Se fue concretando en la coordinación para viajar juntos completándose dos micros, sumándose otros vehículos con peregrinos de las comunidades de Mártires, Mevir, Inmaculada, San José y Sarandí de Barcelo. El nacimiento tuvo su tiempo de embarazo,  también en la preparación de teatro, baile y alimentos. La liturgia de día fue recoger todo eso y hacerlo oración de acción de gracias  y recordarlo como un signo del reino que Dios quiere: que es anticipo del reino eterno que nos espera después de esta vida: la fiesta eterna donde ya creemos y rezamos para que estén nuestros seres queridos fallecidos. 
En todo discernimiento común siempre hay diferentes maneras de pensar, si alguien dudaba que esto fuera lo que quería el Espíritu de Dios (al árbol se lo  conoce por los frutos), la fiesta lo dice todo, sin olvidar la bendición de Dios que nos dio con una sorprendente y maravillosa tarde de sol. 
Así como Justimiana disfruto sin ir, también otros participaron sin estar físicamente aportando un litro de leche, un poco de harina, apoyando a los que se encontraron...
 Felices los que se alegran con los que están alegres. 
Nacho



martes, 25 de junio de 2013

CRIMPO – APUNTES

El nombre que nos convoca es: Comunidades Religiosas Insertas en Medios Populares. Como todo lo que está Vivo cambia, en nuestro grupo siempre hubo alguien más que Religiosas/os, hubieron diocesanos y laicos/as. En este caso concreto nos encontramos por primera vez en casa de una laica y el encuentro fue preparado con dos laicas más. Sin perder el horizonte “que El esta allí en los Medios Populares” el grupo integra a quienes andan en esa búsqueda…

. La casa estaba fraternalmente abierta y preparada para el encuentro, incluyendo almohadones ya que las sillas no daban y la estufa a leña prendida… Habiendo café para hacer sentir en casa a los que de otras culturas se han sembrado en nuestra gente y por supuesto que mate amargo…

. Llegamos a encontrarnos junto al Olimar en Treinta y Tres desde: El Chuy, Rocha, Montevideo, San José, Noblia, Melo, Río Branco. Con raíces Italiana, Españolas, de República Dominicana, Brasil, Argentina y Paisanas. Esta diversidad que también se da en edad, sexo, vocación y por supuesto que caminos recorridos enriquece muchísimo la reflexión…

. Sin ataduras al reloj, un cierto horario para el comienzo, para el trabajo en grupo, almuerzo, sobre mesa y misa ayuda a caminar juntos y regresar temprano a casa…

. La ambientación de la mesita central nos anunciaba el contenido de la reflexión, presentando flores, frutos, sandalia, piedras, y un gran pan casero entre otros elementos de la creación, misión y vida cotidiana.

REFLEXION SOBRE EL BUEN VIVIR, BUEN CONVIVIR

. La alimentación fue lo primero reflexionado. Tiempos de hambruna y obesidad, de gente enferma por comer mal de menos y otros por comer mal chatarra. Siendo un gran desafío COMER SALUDABLEMENTE, valorando que si bien hay colonización por medio de la propaganda, también hay muchas personas y organizaciones buscando mejorar su alimentación y la de los demás.

. El consumismo. Que propone tener lo innecesario y la cultura del derroche y de lo descartable. Nos plantea el desafío de VIVIR CON LO NECESARIO, pero incluso con libertad sobre lo que tenemos. El apego a lo “mío” ya sea cosa, lugares… quita la libertad evangélica…

. El tiempo. El mundo anda acelerado y con falta de tiempo, el desafío es SER CONTEMPLATIVAS/OS en lo que hacemos y vivimos, incluyendo los encuentros personales. Valorar las pequeñas cosas, estar consiente en cada actividad y relación…

. Vivir en el mundo, sin ser del mundo. El buen vivir no es irse a una isla del pacifico, ni apartarse a un barrio privado, se debe vivir ahí donde está la mayoría “los comunes”, es un modo de ser estando sin apegos…

. Los medios materiales entre ellos los de comunicación. No son ni buenos ni malos en sí mismo, dependen del uso que le demos y ayuda mucho que sean comunitarios y no individuales… Lo privado debilita…

. En cuanto a sexo, las mujeres son mas “leonas” se golpean y se fortalecen, siguen adelante. Los varones están mas expuestos, más encerrados en sí mismo, se entregan más fácil, por lo cual necesitan mayor acompañamiento, mayor vida común…

. En los matrimonios, y relaciones juveniles hay menos machismo. Las tareas de la casa, la economía, la criación de los niños se hace más en común…

. El ambiente laboral. El donde y para quien trabajo sin duda que influye en la persona que voy construyendo. El trabajo por la cuenta de uno, el tipo de patrón que tengo, el patrón que soy, el trabajo que realizo, el ser jubilada o desocupada, estudiante, universitaria… la remuneración económica que tengo, todo da forma a mi personalidad. A veces hay que elegir el cambio otras veces hay que cambiar el cómo vivirlo…
. Un mundo de menor esfuerzo. Hay que tener claro que el cristianismo, el buen vivir siempre será exigente y muchas veces será nadar contra corriente. Elegir algo es renunciar a mucho…

. La vida cotidiana de cocinar, barrer, lavar, coser, remendar, arreglar… es un modo de dar valor a las cosas que también después se puede vivir en las relaciones. Totalmente lo contrario a el mundismo de vivir afuera, descartando, consumiendo lo último, todo en base a gusto y moda…

. Vivir cada cosa a su tiempo. Es no vivir ni a créditos adelantados, ni anclados en el pasado. El ahora es único y nuevo parte de una historia. Cuidado con la dispersión y activismo. Lo que no se contempla no alimenta solamente cansa y desgasta…

. Mío es lo que me cabe en las manos. Sabiduría indígena que dice que lo demás es en común y que nos libera de atesorar cosas fuera de nosotros mismo que nos lleven el corazón y nos lleven a estar preocupados por el cuidado y el acrecentarlo.

. Algo mas en lo que deseamos hacer camino es en “en la aceptación del distinto”, lo que nos cuesta dentro de nuestros propios grupos, dentro de nuestra propia iglesia… quizás porque no logramos aún integrar dentro nuestro algunos hechos, algunas miradas y cuando el “otro” nos recuerda o refleja eso “nos inquieta incluso en momentos nos lleva al rechazo” esto es muy enfermizo…
. Soñamos y atendamos el próximo encuentro será en Melo en el barrio Mendoza en casa de las Hermanas Doroteas, el 26 de Agosto. Quizás nos falto escuchar la invitación de las hermanas de Noblia, a la cual respondimos con silencios o muy lejos… cuando queda la misma distancia para ellas venir que para nosotros ir, cuando hubo gente que hizo mas de 200 Km. para participar y la mayoría mas de 100 Km. Lo de la centralización también nos toca, mas cuando el resucitado nos espera en Galilea… Pero en todo se va haciendo camino al andar, y si bien hay que ver “el pasito” que nos falta hay que hacerlo disfrutando “de lo ya realizado y del presente”.

. Hoy en día las teorías son poco escuchadas y poco transforman la realidad. Si el Testimonio cuestiona e invita… Concluyendo entonces que todo lo reflexionado es muy importante, sabiendo que lo que se transforme en vida será lo real y lo que construirá un Buen Vivir, Buen Convivir.

domingo, 23 de junio de 2013

Canciones y Poesias - Roberto Flores


ÚNICA FUNCIÓN

Domingo 30 de Junio 19:30 horas

Duración: 1 hora

“Canciones y poesía” propone parte de la obra de Roberto Flores en su disco- libro del 2011 “Entre mundos” pero alternando con creaciones nuevas que apuntan a una próxima edición.
Una recorrida por canciones y textos que el público ya conoce y otros que buscan continuar el camino de la creación artística: palabras y notas que van a tu encuentro.

El tipo de música es variado, en particular géneros del Río de la plata y la región. Esto acompañado de un cuidado especial por la letra y el valor de la palabra.

Evento Facebook

sábado, 22 de junio de 2013

P. César Espinoza, cmf

César Espinoza y Marta Boiocchi
Se opone a la implementación de un proyecto de explotación y extracción minero en la región

 Compañeras, compañeros; por favor difundir y denunciar lo que esta pasando con las Comunidades Eclesiales en Honduras y el compañero claretiano Padre César Espinoza. ATENTADO DE MUERTE contra 3 pobladores de la comunidad Nueva Esperanza. El pasado viernes 14 de junio a las 7 pm aproximadamente. En el campo de la comunidad. Entre ellos el profesor de la comunidad. La indefension y la impunidad están llegando a niveles intolerables... Detrás de estos poderes obscuros está la provocación para criminalizar a la comunidad. Por favor, seguir denunciando tanto atropello...

Al servicio del Reino desde una Iglesia sencilla, samaritana y misionera.
Denuncia de los claretianos de Centroamérica
La Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Misioneros Claretianos), frente a las amenazas de muerte de las que es objeto el P. César Espinoza, CMF., y dirigentes de las comunidades del sector La Florida en el Departamento de Atlántida, que se oponen a la implementación de un proyecto de explotación y extracción minero en la región, manifestamos lo siguiente ante la opinión pública nacional e internacional:

PRIMERO: Denunciamos que el día 28 de enero del año 2013, el P. César Espinoza, CMF y las hermanas religiosas Mensajeras de la Inmaculada, recibieron amenazas de muerte por "supuestos trabajadores mineros" a través de mensajes de textos enviados al teléfono celular del sacerdote en mención. En esta última semana, el P. César, ha estado recibiendo advertencias de no ingresar a la región del sector Florida por parte de su feligresía ya que hombres armados han manifestado que atentaran contra su vida. Estos ataques y amenazas han repercutido en su labor pastoral y evangelizadora en la zona.

SEGUNDO: Tales amenazas hacen relación a su tarea de acompañamiento a las comunidades que se oponen a la explotación minera en su región. Comunidades que están viviendo el acoso, amenazas y situaciones de riesgo, desde hace más de 10 años por su determinación firme en contra de la explotación minera a cielo abierto. De igual manera, han sido comunidades en donde se le ha robado la capacidad de decisión, puesto que no han sido consultadas con respecto a estos proyectos de explotación y extracción minera en la zona. Por tanto, las instituciones del estado, junto a las autoridades locales y empresariales han obviado la opinión de las comunidades, manejándose en la esfera del secretismo y a conveniencia de los empresarios.

TERCERO: Esto queda evidenciado a través de amenazas, persecuciones, intimidaciones con armas de fuego, cierre de escuela debido a la inseguridad en la región, acusaciones y señalamientos por parte de la policía y el empresario minero, al Padre César, al equipo misionero, y a los dirigentes de las comunidades. Estas situaciones de violación de los derechos humanos, pueden ser sustentadas a través del testimonio de cada uno de los afectados y a través de las denuncias formales que se han interpuesto en las respectivas instancias de justicia del municipio y del departamento de Atlántida.

CUARTO: Repudiamos el clima de desasosiego que impera en las comunidades propiciado por elementos armados a sueldo que atemorizan y hostigan a quienes se oponen al nefasto proyecto, así como la participación de la Policía Nacional en la represión y persecución emprendida contra los dirigentes de las comunidades campesinas que se organizan para rechazar este proyecto minero.

QUINTO: Ratificamos que la relación del P. César Espinoza con las comunidades del sector Florida se enmarcan en el Evangelio de Jesús, la Doctrina Social de la Iglesia, el Magisterio de la Iglesia Latinoamericano y las directrices de nuestra Congregación Religiosa. La actuación del P. César, se enmarca dentro del compromiso cristiano y como pastor de las comunidades que se le ha encomendado, frente a situaciones que requieren el acompañamiento cristiano y humanitario de misioneros como él, ante evidentes violaciones contra los derechos humanos de las personas y de las comunidades. Afirmamos que su praxis pastoral se enmarca en la praxis pastoral de Jesús que anunció el Reino de Dios: reino de vida, fraternidad e igualdad para todos. Y en las palabras de Jesús que nos dice: "Yo he venido al mundo para que tengan vida en abundancia" (Jn 10,10). Por lo tanto, como Congregación Religiosa establecida por más de 40 años en Honduras, y de manera particular, en el Departamento de Atlántida, nos solidarizamos, apoyamos y respaldamos el trabajo misionero que realiza el Padre César Espinoza,CMF., en esa región.

SEXTO: Advertimos que las amenazas contra el P. César no se refieren a él sólo. Los Misioneros Claretianos de Centroamérica denunciamos que, las comunidades del sector Florida están siendo amedrentadas y atemorizadas por hombres fuertemente armados contratados por el empresario minero. Rechazamos todo tipo de amenazas contra los líderes comunitarios.
SÉPTIMO: Responsabilizamos al empresario Lenir Pérez, a las fuerzas de seguridad del Estado y a las autoridades locales, de cualquier atentado contra la vida e integridad física del P. César Espinoza y de los miembros de las comunidades que en su legítimo derecho se oponen a la actividad minera en su región. Deploramos la soberbia de este empresario que afirma que expulsará del país al P. César Espinoza por el hecho de ser extranjero y sentir que su trabajo pastoral atenta contra sus intereses económicos.

OCTAVO: Exigimos a las autoridades nacionales la realización de una investigación diligente y efectiva sobre los hechos denunciados y hacemos un llamado urgente a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos para que le den seguimiento a este caso, de manera que sus delitos no queden impunes y sean sancionados ejemplarmente conforme a la ley.

NOVENO: Demandamos al Gobierno Nacional promueva la apertura de las instancias de diálogo, y que exija a las autoridades municipales mayor transparencia en sus actuaciones públicas, anteponiendo los intereses del pueblo por encima de los intereses corporativos de las organizaciones, sectores y comunidades que se oponen a la minería.

DÉCIMO: Exhortamos a las autoridades civiles a cumplir con su deber de someter a consulta e informar a la ciudadanía de los proyectos que puedan impactar a las comunidades y cuyas consecuencias podrían originar daños irreparables al medio ambiente.
DÉCIMO PRIMERO: Hacemos nuestras y constatamos las palabras expuestas durante la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Aparecida, Brasil (30 de mayo de 2007): "En las decisiones sobre riqueza de la biodiversidad y de la naturaleza, las poblaciones tradicionales han sido prácticamente excluidas". En tal sentido expresamos nuestra preocupación ante la radicalización y exacerbación del conflicto minero, que tiende a criminalizar la protesta como mecanismo coercitivo para silenciar la voluntad de la población que se opone a la apertura de yacimientos mineros, en los territorios que han ocupado tradicionalmente.

DÉCIMO SEGUNDO: Consideramos importante implementar cuanto ante mecanismos de consulta entre las partes involucradas, en donde corresponderá al Estado mediar a través de sus instituciones y garantizar la paz social y la justicia.
Dado en el Municipio de Tela, departamento de Atlántida, a los 10 días del mes de junio del año dos mil trece.

El ser humano como nudo de relaciones totales - Leonardo Boff


En 1845, Karl Marx escribió sus famosas 11 tesis sobre Feuerbach, publicadas solamente en 1888 por Engels. En la sexta tesis Marx dice algo cierto, pero reduccionista: «La esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales». Efectivamente no se puede pensar la esencia humana fuera de las relaciones sociales, pero es mucho más que eso, pues resulta del conjunto de sus relaciones totales.

Descriptivamente, sin querer definir la esencia humana, ésta surge como un nudo de relaciones vueltas hacia todas las direcciones: hacia arriba, hacia abajo, hacia dentro y hacia fuera. Es como un rizoma, un bulbo con raíces en todas las direcciones. El ser humano se define en la medida en que activa este conjunto de relaciones, no solo las sociales.
En otras palabras, el ser humano se caracteriza por surgir como una apertura ilimitada: hacia si, hacia el mundo, hacia el otro y hacia la totalidad. Siente dentro de si una pulsión infinita, pero solo encuentra objetos finitos. De ahí su permanente incomplección e insatisfacción. Esto no es un problema psicológico que un psicoanalista o un psiquiatra puedan curar. Es su marca distintiva, ontológica, y no un defecto.
Pero, aceptando la afirmación de Marx, buena parte de la construcción de lo humano se realiza efectivamente en la sociedad. De ahí la importancia de considerar cuál sea la formación social que crea las mejores condiciones para que él se abra plenamente en las más variadas relaciones.
Sin ofrecer las debidas mediaciones, dicen que la mejor formación social es la socialdemocracia: comunitaria, social, representativa, participativa, de abajo hacia arriba y que incluya a todos sin excepción. En palabras de Boaventura de Souza Santos, la democracia debe ser sin fin. Tenemos que ver con un proyecto abierto, siempre en construcción, que comienza en las relaciones dentro de la familia, de la escuela, de la comunidad, las asociaciones, los movimientos, las iglesias y culmina en la organización del Estado.
Como en una mesa, veo que una democracia mínima y verdadera se sostiene sobre cuatro patas, como subrayaba tanto durante su vida Herbert de Souza (Betinho), idea que, juntos en conferencias y debates, tratábamos de difundir entre los alcaldes y dirigentes populares.
La primera pata consiste en la participación: el ser humano, inteligente y libre, no quiere ser solo el beneficiario de un proceso, sino actor y participante. Sólo entonces se hace sujeto y ciudadano. Esta participación debe venir desde abajo para no excluir a nadie.
La segunda pata consiste en la igualdad. Vivimos en un mundo de desigualdades de todo tipo. Cada uno es único y diferente. Pero la participación creciente en todo impide que la diferencia se vuelva desigualdad y permite que crezca la igualdad. La igualdad en el reconocimiento de la dignidad de cada persona y el respeto de sus derechos sostiene la justicia social. Junto con la igualdad viene la equidad: la proporción adecuada que cada cual recibe por su colaboración en la construcción del todo social.
La tercera pata es la diferencia. Viene dada por la naturaleza. Cada ser, sobre todo el ser humano, hombre y mujer, es diferente. Esto debe ser aceptado y respetado como una manifestación de las potencialidades propias de las personas, los grupos y las culturas. Las diferencias nos revelan que los humanos podemos ser de muchas formas, todos ellas humanas, y por ello merecedoras de respeto y de acogida.
La cuarta pata se realiza en la comunión: el ser humano posee subjetividad, capacidad de comunicación con su interioridad y con la subjetividad de los otros; es portador de valores como solidaridad, compasión, protección de los más vulnerables y diálogo con la naturaleza y con la divinidad. Aquí aparece la espiritualidad como una dimensión de la conciencia que nos hace sentirnos parte de un Todo, y como ese conjunto de valores intangibles que dan sentido a nuestra vida personal y social, y también a todo el universo.
Estas cuatro patas siempre van juntan y equilibran la mesa, es decir, sostienen una democracia real. Ella nos enseña a ser coautores en la construcción del bien común y en su nombre aprendemos a limitar nuestros deseos por amor a la satisfacción de los deseos colectivos.
Esta mesa de cuatro patas no existiría si no se apoyara en el suelo y en la tierra. Así, la democracia no estaría completa si no incluyera a la naturaleza que hace posible todo. Proporciona la base físico-química-ecológica que sostiene la vida y a cada uno de nosotros. Debido a que tienen valor por sí mismos, independientemente del uso que hagamos de ellos, todos los seres son portadores de derechos. Merecen seguir existiendo y debemos respetarlos y entenderlos como ciudadanos. Estarán incluidos en una democracia sin fin socio-cósmica. Desplegado en todas estas dimensiones se realiza el ser humano en la historia, en un proceso sin límites y sin fin.

Página de Boff en Koinonía
Aporte de Cloe - Mercedes
Fotos Retiro Comunidades Eclesiales de Base -

viernes, 21 de junio de 2013

¿Qué quieres mi señor, en mi?

VER:

¿Dónde y en qué circunstancias hemos nacido?
¿Qué nos han contado de nuestro nacimiento?
¿Con qué nombre y apodos nos han ido bautizando?
-Mi mamá cuenta que casi nací en la quinta donde ella estaba trabajando. Y que abrí los ojos enseguida, todo lo quería mirar... Me pusieron el nombre de mi padre pero me apodaron con el nombre de un trabajador rural.

Sabemos que nadie elige donde nacer ni su propio nombre. Sin lugar a dudas nos marca mucho el entorno de nacimiento y de crecimiento. Pero la posibilidad de DECIDIR con que el creador nos ha dotado, nos libera de determinismos abriéndonos al misterio de sueños y realizaciones infinitas.

 ILUMINAR:
    Todos conocemos por medio de la celebración de la navidad las circunstancias de extrema pobreza en la cual nació Jesús. También la realidad de su adolescente madre María y de su padrastro el carpintero José, perseguidos y exilados..

Bien distinta es la realidad del nacimiento de Juan a quien apodaría el Bautista por su dedicación a bautizar. Sus padres eran mayores y el nacimiento fue realizado en un entorno de mucho misterio incluyendo la elección de su nombre (Lucas 1,57-66)

¿Qué quieres que haga?
¿Dónde y con quiénes quieres que viva?
¿A qué quieres que me dedique específicamente? ...
Preguntas que expresaban la libertad ante las condicionantes exteriores y el amor primero a un padre Dios a quien querían servir. Estas preguntas partían también de una realidad concreta social, religiosa y política de la época. La respuesta de Dios es siempre un aporte a la realidad.

¿Qué quieres que sea en bien de los demás,
preferentemente en bien de los más empobrecidos?

ACTUAR:
    Es muy importante conocer nuestras raíces y profundizar sobre el conocimiento de la realidad que nos rodea. La vos del pueblo es la vos de Dios. La reflexión comunitaria nos aporta miradas diferentes hasta Jesús preguntó:-¿Qué dice la gente de mi?. Junto al compartir las distintas miradas de la realidad las cuales entrelazadas son más certeras.

Pero también es necesario el espacio de meditación personal para escuchar a Dios sobre su deseo desde lo que somos hacia la transformación de la realidad.

Conocerse, conocer la realidad, conocer lo que Dios quiere en nosotros son realizaciones permanentes en nuestra vida cotidiana. Pero hay momentos específicos de nuestra historia donde debemos dar pasos en una dirección u otra donde debemos retirarnos «al desierto» para respondernos ¿Qué quieres mi señor, en mi?

La seducción del mundo a través del consumismo, proponiendo acomodarse individualmente es muy fuerte, arrastra a la mayoría. Responder a Dios es muchas veces una locura no entendible para los que nos rodean, es un paso en la fe...Creer es estar dispuesto a seguirlo a Él...
Nacho

CRIMPO - Encuentro en casa de Doris...

BUEN-VIVIR, BUEN-CONVIVIR, SUMAK KAWSAY

    El Sumak Kawsay, el Buen-Vivir como un modelo de vida (frente al modelo de vida occidental) se origina en los pueblos indígenas de las tierras andinas y de las regiones mayas de Abya Yala (América) y hunde sus raíces en la noche de los tiempos. El Buen Vivir es la búsqueda permanente del equilibrio mediante la participación de todos.

Equilibro entre entre ser humano y naturaleza, entre hombre y mujer, equilibrio entre la producción y el consumo en la línea de una economía del suficiente y no de la acumulación. Este modelo de vida no se gasta porque lo usen los demás. Se ofrece para todos los pueblos del planeta Tierra.

Buen-Vivir es Bien-Estar con uno mismo, Bien-Estar con los otros, a los que no se les impide estar bien y Bien-Estar con lo que nos rodea, el entorno cósmico, con quien compartimos gozosos su bien-estar.
La noción implica convivencia comunitaria, igualdad social, equidad, reciprocidad, solidaridad, justicia, paz.

El Buen-Vivir se teje en la relación de la persona con las otras personas, en el Buen-Convivir, y en la buena relación con el entorno cósmico: la vida animal, la vida vegetal, la vida de los elementos de la tierra, el aire, el agua, el sol, la luz, las tinieblas, el firmamento y el Misterio que es el último fundamento de nuestra vida con el que nos relacionamos por medio de ritos, mitos y leyendas.
LIGEROS DE EQUIPAJE
    Caminar por la vida ligeros de equipaje lo consiguieron Buda, Jesús de Nazaret, Francisco de Asís, y, más cerca de nosotros, Gandhi, Teresa de Calcuta. Todos caminaron con algún tipo de calzoneta y algo similar a una sábana. Antonio Machado lo deseo para sí, sobre todo pensando en el final de su vida:

“Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nunca ha de tornar/ me encontraréis a bordo ligero de equipaje/ casi desnudo como los hijos de la mar.”
Aprender y enseñar a vivir con el suficiente: Estamos a punto de entrar por el camino de la sabiduría.
La frugalidad, la sencillez, la austeridad y la sobriedad son absolutamente necesarias para la supervivencia material y social del género humano, son indispensables para vivir unas relaciones interpersonales auténticas.

Pasemos revista a las principales necesidades de la vida y veamos cómo se llega al necesario, al suficiente, sin agobios.

El Comer: El principal tema para vivir bien es ALIMENTARSE bien. Alimentarse bien, adecuada y suficientemente está al alcance de todos. Es absurdo, al menos en estas tierras, pasar hambre y estar desnutridos. ¡Pasamos hambre en medio de la abundancia! Cultivamos cereales, criamos ganado y tenemos tierra fértil para cultivar frutas y verduras en abundancia.

Entre nosotros, las vacas están mucho mejor alimentadas que los humanos. Su alimentación la orientan veterinarios y la alimentación humana la planifican los técnicos de la Coca-Cola, de los Mac-Donalds, y los fabricantes de golosinas y saladitos.

Nos lavan la cabeza por medio de una propaganda sutil o descarada y pagamos por estas comidas chatarras y nos venimos de los supermercados cargados de alimentos en latas, embutidos, conservas. Lo que está al alcance de la mano y es gratis como que nos desprestigia si lo usamos.

El consumismo, movido por tipos codiciosos, sinvergüenzas y necios, nos atrapa.

Y si el suficiente en la comida está al alcance de la mano, también lo está la salud. Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento, dijo Hipócrates.
El beber: ¿quién nos metió en la cabeza que fiesta es igual a Coca-Cola y a botellones de plástico? Vayamos siendo objetores de conciencia contra estos malos usos y costumbres y con ello, seamos educadores del pueblo. Sin olvidar el agua clara que aun es del pueblo, y como patrimonio de la tierra y de la humanidad debe seguir siendo de todos. Que no le asusten diciendo que el agua tiene bacterias malas. Use la purificación solar del agua. Si Ud. pone botellas al sol durante varias horas (5) los rayos ultravioletas del sol matan todas las bacterias y dejan el agua lista para tomar, aun en el caso que el agua contuviera heces fecales y además de purificar el agua, los rayos solares SOLARIZAN el agua, le comunican propiedades para el bien estar del cerebro, del sistema nervioso, de la circulación de la sangre. No pague tampoco por los botellones de agua purificada.

El vestir: Por ejemplo los pies. Rabindranat Tagore fue un gran poeta hindú y fue el que bautizó Gandhi con el prenombre de Mahatma, hombre grande. Tagore prefería que sus alumnos caminaran descalzos para que sus pies tuvieran contacto con la tierra y activaran los centros sensitivos que poseemos en los pies. Si condenamos nuestros pies a ir enfundados en un zapato perdemos un gran porcentaje de nuestro contacto con el mundo y desactivamos estos centros sensitivos y de transmisión de armonía a todo el organismo. Los vestidos no tienen por qué ser un asunto de mucha preocupación, ni tienen por qué ser nuestros armarios grandes.
La casa: alguien me contó de una familia amiga en la India, debían ser unos discípulos de Gandhi. La casa era un salón durante el día, que al llegar la noche por medio de unas adecuadas cortinas se convertían en dormitorio con la suficiente privacidad.

A la hora de las comidas hay tantos platos como personas y lo mismo de vasos y demás enseres necesarios. Hay para los que están y para posibles invitados. No se ven armarios llenos de repuestos para cada cosa. Se ve lo suficiente y basta. Esto se acomoda mejor con el modelo del Buen Vivir que estamos proponiendo.

Nuestras casas que tengan la privacidad necesaria, que nos protejan del calor y del frío, que nos faciliten la convivencia.